La actividad industrial volvió a cobrar impulso en febrero y en lo que va de marzo, tras un retroceso por la tercera ola de COVID y paradas de planta en enero. Así se desprende del último Informe de Panorama Productivo del CEP-XXI, en donde se menciona que en febrero el índice adelantado de actividad industrial creció 10,8% interanual y 5,1% contra enero. En comparación con niveles prepandemia, las subas son del 12,6% contra febrero de 2020 y del 11,9% contra 2019. Asimismo, en los primeros 15 días de marzo la actividad industrial operó 3% por encima de marzo de 2021, 10,4% de 2020 y 14,6% de 2019.
El detallado informe en uno de sus apartados hace referencia a la relación de actividad con las provincias, 17 de 24 jurisdicciones tienen más empleo asalariado formal privado que a fines de 2019. Destaca en primer lugar Catamarca (+9,5%), con un muy importante dinamismo de la minería, la industria y, particularmente, la construcción -asociada al auge minero de la provincia-. Dentro de las provincias más populosas, Santa Fe (+1,8%), Córdoba (+1,7%) y Buenos Aires (+0,7%) ya superan los niveles de fines de 2019, gracias al dinamismo tanto del agro como particularmente de la industria manufacturera.
El informe señala que en abril de 2020 apenas el 8% de los municipios del país tenían más empleo que un año atrás; para diciembre de 2020 esa cifra llegaba al 20%. La recuperación económica de 2021 permitió que para noviembre de 2021 esa cifra alcanzaba el 59% comparando contra dos años atrás, lo que en otros términos significa que más de la mitad de los municipios del país hoy tiene más empleo que a fines de 2019. Los que más destacan son Andalgalá y Tinogasta en Catamarca, con alzas respectivas del 27,7% y del 18,9%, ambas asociadas al mencionado dinamismo minero. En valores absolutos, entre los partidos de mayor creación neta de empleo hay seis bonaerenses, como Malvinas Argentinas (+3.600 puestos), Pilar (+2.400 puestos), General Pueyrredón (+1.800 puestos), Escobar (+1.600 puestos), José C. Paz (+1.400 puestos) y San Nicolás (+1.200). Los otros cuatro que completan el top 10 son Río Grande en Tierra del Fuego (+1.600 empleos), General López y Castellanos en Santa Fe (+1.500 puestos y +1.300 puestos respectivamente, gracias al dinamismo de ciudades como Venado Tuerto o Rafaela por ejemplo) y San Justo en Córdoba (+1.300 empleos, gracias a ciudades como Arroyito o San Francisco entre otras). Se trata de regiones mayormente industriales o agroindustriales que experimentaron una fuerte recuperación en 2021.
Y para finalizar, en cuanto al impacto de la guerra Rusia y Ucrania sobre la economía global, el informe del CEP XXI explica que Rusia impacta en el 10% de las exportaciones globales de petróleo. Ambos países también afectan la producción global de fertilizantes, trigo y maíz lo que redunda en el alza de los precios internacionales alimentando la espiral inflacionaria generada por la pandemia.