Luego de los reclamos realizados por integrantes de la asociación ACEMA (Asociación de Cosmetología, Estética, Masajes y Afines), sobre la Ley 1272, desde la propia asociación de kinesiólogos de la provincia salieron al cruce.
RIO GRANDE.- Al respecto, la presidenta de la asociación Viviana Genes explicó que “desde este sector (esteticistas) están haciendo algún tipo de campaña en contra de la kinesiología y en contra del ejercicio legal de la kinesiología”.
Genes aclaró que la Ley 1272 fue sancionada en diciembre de 2018, “la misma se creó para regularizar y jerarquizar la actividad de los kinesiólogos de la provincia. Todos los kinesiólogos están amparados por esta ley, sean asociados o no”. Agregó que “el kinesiólogo es un profesional universitario que está formado para atender en distintas especialidades dentro de la kinesiología. Es un profesional que estudia durante toda su vida”. En relación a la problemática surgida, la profesional indicó que “ellos plantean un montón de situaciones, plantean un anteproyecto de ley para regular su actividad en detrimento de una ley de ejercicio profesional que nada tiene que ver con su hacer. La ley del kinesiólogo es pura y exclusivamente para regular la actividad del kinesiólogo”, aseveró. Asimismo, aclaró que “hay esteticistas y cosmetólogas que estarían ejerciendo actividades que no les corresponden dentro de su competencia”. Desde la ACEMA solicitan la derogación o modificación del artículo 8 de la ley en cuestión debido a la presencia de la palabra ‘exclusividad’, que aseguran los perjudican. “El artículo 8 habla de la exclusividad con respecto a las actividades de un kinesiólogo. También habla de que todo este hacer, puede ser ejercido por las personas que presenten título habilitante de kinesiólogo. Si esto se libera, quiere decir que cualquier persona sin título profesional universitario de kinesiólogo puede ejercer la profesión”.
Por otro lado, explicó que la Ley hace referencia a las actividades que se encuentran reguladas por la Asociación de Kinesiólogos a nivel nacional. “Esto no es un capricho ni una improvisación a nivel provincial, esto es así a nivel nacional y eso es lo que tiene que entender la población. Acá está en juego la salud de la población, la salud pública y con la salud no se negocia”.
Asimismo, y en relación a la utilización de aparatología, aclaró que “todos los equipos médicos que estén regulados por el ANMAT, son equipos de uso profesional”. Agregando que “en el anteproyecto de esteticistas y cosmetólogas, se ubican dentro de la educación no formal. Esto implica que es una educación no acreditable. Todos los cursos que ellos pueden hacer, está perfecto para aprender, pero no los habilita para ejercer. Los únicos títulos habilitantes, son aquellos que se hayan dentro de la ley de Educación Superior, títulos universitarios”.
Ante esta situación, la presidenta de la asociación aclaró que “no hay punto de comparación en todo esto, la Ley es para kinesiólogos, no de esteticistas ni de cosmetólogas. La realidad es que si se sienten amedrentadas o afectadas, es porque realmente están incurriendo en la actividad profesional y esto no debería pasar”.
Finalmente, aclaró que el objetivo del reclamo y las aclaraciones, “no es para que nadie se quede sin trabajo, sino que entiendo que este sector tiene que trabajar de una manera normada y regulada”. Agregando que “no pidiendo que se cambien palabras de leyes que no le corresponden a su sector. No se trata de cambiar palabritas, se trata de hablar con fundamentos académicos y legales”.