La provincia de Misiones, con su geografía en verde y rojo y su política acorde a los tiempos nuevos, lleva adelante permanentes acciones para la conservación de la biodiversidad, protegiendo importantes franjas de territorio de saltos y selva; de ambientes imprescindibles para la salud del planeta.
MISIONES.- El Parque Provincial Moconá se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera Yabotí (“tortuga” en lengua guaraní), en la región centro este de Misiones, en el Municipio de San Pedro, a unos 337 kilómetros de Posadas, capital de la provincia. Con una superficie aproximada de 253.773 has. En el corazón del parque, los Saltos del Moconá conforman un espectáculo único en el mundo, producto de una falla geológica sobre el río Uruguay, entre las desembocaduras de los arroyos Pepirí Guazú y Yabotí (del lado Argentino).
Parque Provincial
El Parque Provincial Moconá se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera Yabotí (“tortuga” en guaraní), en la región centro este de Misiones, en el Municipio de San Pedro, ocupando una superficie aproximada de 253.773 has.
Miradores, saltos y selva
El visitante comienza a disfrutar de la naturaleza desde que inicia el trayecto de ruta asfaltada que une El Soberbio con el Parque Provincial Saltos del Moconá, accediendo a miradores con espectaculares vistas bordeando el Río Uruguay (por ruta provincial Nª2, 63 km, 1 hora de ida – 1 hora de regreso aproximadamente en automóvil).
Una vez dentro del parque, luego de pasar por el centro de visitantes, en un recorrido de 1.200 metros hasta el embarcadero “Piedra de Bugre” lo esperan los botes especialmente acondicionados para realizar la excursión náutica que lo conducirán a la aventura de recorrer los Saltos por el río Uruguay, única forma de verlos y disfrutarlos en toda su extensión.
Antes o después del paseo náutico puede optar por sumergirse en la naturaleza y recorrer a pie sus senderos cubiertos de vegetación autóctona: helechos arborescentes, matas de tacuara y árboles añosos. Dentro de las casi 1.000 hectáreas destinadas al Parque, es posible divisar variadas especies de flora y fauna.
Se encuentran también variedades de aves, mamíferos, peces y anfibios, en un espacio convertido en uno de los últimos refugios para la fauna representada por las grandes aves de la selva y los grandes mamíferos, como el yaguareté.
Finalmente, el punto gastronómico dentro del parque es el Restó Yabotí, ofrece menú de estación a la carta: una gastronomía local con influencias de frontera, río y selva.
El que todo lo traga
El Gran Salto del Moconá, “El que todo lo traga”, denominación en lengua guaraní, es un cañón de 1.900 metros de largo con caídas de agua paralelas a su cauce. El relieve del Parque es accidentado y sus laderas caen abiertamente a los valles cerrados del arroyo Yabotí y del río Uruguay, con orillas en forma de barrancas, cuyas alturas oscilan entre los 160 y 350 metros sobre el nivel del mar.El arroyo Yabotí o Pepirí, uno de los cursos de agua más importantes que rodean el Parque Provincial Moconá, posee innumerables correderas y remansos, cuyo caudal varía con las precipitaciones y que al igual que los Saltos del Moconá, alberga especies vegetales y animales únicas, asociadas a las rocas, al río y al clima.
Paseos náuticos
Puede tomar un paseo fluvial en el servicio privado de lanchas preparadas para que experimente la fuerza y vida de nuestros saltos. Sienta el salpicar del agua en su rostro a la vez que se refresca con agua atomizada de los saltos que forman diversos arcoíris a lo largo de un paseo guiado por nuestro personal calificado para que su relación con la naturaleza sea la más segura y placentera. (Tiene costo adicional)
Senderismo
Otra de las alternativas es adentrarse en la naturaleza. Dentro de las casi 1000 hectáreas destinadas al Parque, es posible divisar variadas especies de flora y fauna. Recorrer los senderos: »Chachí» 1800 mts (Dificultad baja), »La Gruta» 600 mts, (Dificultad alta) y el acceso al embarcadero Piedra Bugre, 2 km (dificultad alta). Descubrirá cómo convive armoniosamente una espesa vegetación.
Gastronomía regional
Como consecuencia de las múltiples influencias culturales que conforman su identidad, la gastronomía misionera es muy variada. La cocina guaraní, la española, la brasilera y las recetas traídas por las distintas comunidades de inmigrantes europeos y asiáticos conforman una oferta gastronómica rica en sabores y procedencias.
Siguiendo el concepto del equipo gastronómico de los Parques Provinciales, en el corazón del Moconá se abre otro espacio que conjuga la maravilla de lo natural con los sabores que resultan de fusionar lo típico regional con lo gourmet. Yabotí Restó, un espacio diferente para vivir la naturaleza, sumergirse en ella pero desde un espacio de confort.
Aldea Guaraní Tekoa Pindó Poty
Desde el año 2009 la aldea Tekoa Pindó Poty comenzó un trabajo de integración a la Red Federal de Turismo Comunitario. Como resultado, abrió sus puertas a los turistas ávidos de conocer de cerca la cultura Guaraní y da a todos la oportunidad de recorer los senderos internos de un sector 100% selvático, donde las modificaciones del hombre no han llegado y se conocerá al pueblo originario en su vida cotidiana.
La famosa piedra Bugre
Es inevitable toparse con ella cuando se realiza la excursión para conocer los Saltos del Moconá. La piedra Bugre guarda parte de la historia de los guaraníes y otras tribus aborígenes.
Los guaraníes que habitaron esta zona superior del río Uruguay llamaban a este río “Río de los Caracoles” por la gran cantidad de vueltas que da en su curso. Más allá de que corre encajonado, no deja por eso de ser correntoso. Fuente: Ministerio de Turismo Misiones.