La pesca en Malvinas deja de ser redituable por el Brexit

El 90 % de lo que se pesca en el archipiélago, se vende a la Unión Europea y representa el 40% del PBI de las Islas y el 60% de sus ingresos públicos. La salida de Gran Bretaña de la UE, impone aranceles a pesar de las gestiones que los kelpers llevan adelante ante el Reino Unido.

MALVINAS.-  A pesar de los esfuerzos anunciados por los kelpers para  asegurar que el impacto del Brexit no afecte a la industria de la pesca y por ende sus ingresos, la cruda realidad es que el Reino Unido no ha hecho presentación alguna en nombre de las islas ante la Unión Europea.

Según informa la edición de esta semana del Penguin News el hecho fue confirmado por el veterano legislador electo MLA Roger Edwards quien al ser preguntado sobre el tema explicó que cuando el Reino Unido intentó hablar en nombre de sus Territorios de Ultramar, fue informado por la contraparte que esto no sería posible del momento en que la Unión Europea no hablaría en representación de los Territorios de Ultramar de otras naciones de Europa.

Es decir que la apelación de la industria de pesca, de Malvinas en contra de la imposición de aranceles a sus productos de mar, y de otros orígenes, no ha sido escuchada en absoluto.

La situación afecta considerablemente a la industria pesquera instalada en las Islas, tal cual lo indicara un comunicado de la asociación de ese sector empresario, “el 90% de nuestros productos de mar son exportados al mercado de la UE, lo cual representa algo así como más del 40% del PBI de las Malvinas y hasta un 60% de los ingresos públicos. Y no hay mercados comparables alternativos”.

“A menos que haya un cambio significativo en la actitud del gobierno del Reino Unido en cuanto a nuestra posición de acceso a dicho mercado en las negociaciones del Brexit, actualmente en camino a su conclusión, nuestra industria de productos del mar afrontará aranceles de entre 6% y 18% en pocas semanas“.

Stuart Wallace de la pesquera Fortuna Fishing Company Lts., puso la situación en perspectiva para el Penguin News. “Seis por ciento sobre las ventas no puede parecer mucho, pero tomando un período de diez años puede llegar a ser algo así como un tercio de promedio de las ganancias, y en unos años ese nivel de aranceles nos puede llevar a una situación de pérdidas. En cuanto a nuestro sector de peces con aletas, también van a ser golpeados por los aranceles más altos, 18%”.

“En números crudos el impacto sería de un golpe de unas diez millones de libras al sector, o sea digamos, de una 7,5 millones de libras del costo posterior a las empresas, además de la reducción en los impuestos a las corporaciones del orden de unas 2,5 millones de libras, por tanto es fácil ver que en el correr del tiempo los aranceles comprometerán la gestión del sector significativamente”.

Wallace agregó: “para mejor ponerlo en contexto el presupuesto total del Departamento de Salud y Seguridad Social es de unas 12 millones de libras, por tanto la pérdida para la economía de las Islas cada año trabajando sobre esos supuestos es de ese monto”.

Un comunicado del gobierno británico de las Islas, el pasado miércoles reconocía que, desde una perspectiva comercial, las Malvinas serían “de los Territorios de Ultramar, el más negativamente impactado, como resultado de retirarnos de la Unión Europea”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *