La salida de la OMS “no perjudica ni al país ni a las provincias”

En un nuevo encuentro del COFESA se destacó el avance en la cooperación con OPS y se firmó con las provincias un acuerdo para acceder a los fondos rotatorios del organismo. Se compartieron también los avances en el monitoreo de la situación del dengue en todo el país.

BUENOS AIRES.- En una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, junto a los titulares de las carteras sanitarias de todo el país trabajaron sobre los ejes prioritarios de la agenda conjunta.

Entre los temas abordados se hizo mención a la decisión del Gobierno nacional de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, en este sentido, se destacó la continuidad y profundización del vínculo con la Organización Panamericana de la Salud, organismo independiente de la OMS.

“Desde que el Gobierno nacional decidió retirarse de la OMS hemos estudiado todo lo que podría estar comprometido. Encontramos que la decisión tomada no perjudica ni al país ni a las provincias, y no afecta el financiamiento de los programas sanitarios”, manifestó el ministro Lugones. En ese sentido, explicó que se está trabajando junto a OPS para profundizar las líneas de cooperación para mejorar la compra de insumos a través de los fondos rotatorios.

Como parte de las estrategias que se vienen desarrollando, el ministro Lugones, la representante de OPS en Argentina, Eva Jané Llopis, y la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, junto a los titulares de las carteras sanitarias de las provincias del Chaco, Tucumán y San Juan firmaron los primeros acuerdos tripartitos que les permitirán participar en el fondo rotatorio para la adquisición de medicamentos.

La representante de OPS en Argentina adelantó que continuarán sumándose jurisdicciones. “Es un instrumento que ofrece a las provincias la oportunidad de acceder a medicamentos a precios competitivos de manera oportuna y transparente”, aseguró Jané Llopis, y recalcó que “no es un fondo para compras de emergencias, sino que es un mecanismo de cooperación técnica para programar la demanda y mejorar el acceso a los medicamentos e insumos sanitarios”.

Otro de los temas abordados fue el reciente Decreto 62/2025, por el cual el Gobierno nacional modificó la Ley N°26.743 de Identidad de Género. Al respecto, la directora nacional de Abordaje Integral de Salud Mental, Liliana González, aseguró: “Se parte del concepto de que se recibe un paciente con un cuerpo sano y se va a devolver un paciente crónico”, sintetizó luego de recordar que otros países del mundo, como Inglaterra y Suecia, han tomado decisiones en esta misma línea.

Ley de Derechos del Paciente

A su turno, el subsecretario de Planificación y Programación Sanitaria, Saúl Flores, se refirió al compromiso de la cartera sanitaria con los objetivos del proyecto de ley conocido como “Ley Nicolás”. Al respecto se manifestó la decisión de impulsar el control, la evaluación y la correcta implementación de las normativas y herramientas existentes como son la Ley de Derechos del Paciente y el Programa Nacional de Garantía de Calidad en la Atención Médica, que promueven la transparencia y la capacitación para la seguridad de los pacientes.

“Creemos que el correcto cumplimiento y aplicación de este grupo normativo va a asegurar el respeto a los derechos de los pacientes y brindará una atención médica de calidad. Y esto también va a fortalecer la confianza de la población en todo el sistema de salud”, señaló el funcionario.

En este sentido, el ministro Lugones destacó el compromiso asumido con la mamá de Nicolás y aseguró que desde la cartera sanitaria se hará todo lo necesario para evitar que casos como estos vuelvan a tener lugar.

Situación del dengue

Por último, el titular de la Unidad Coordinadora de Dengue, Juan Pablo Saulle, presentó los avances del plan estratégico para la prevención y control del dengue. En esta oportunidad, se puso en valor el crecimiento de la vigilancia entomológica. En un año, se sumaron 7 provincias a la Red Nacional de Vigilancia Entomológica y cuatro provincias más están en proceso de hacerlo.

Asimismo, destacó el trabajo que las diferentes áreas técnicas vienen realizando en el marco de la Unidad Coordinadora. Gracias a la puesta en común de los distintos enfoques, se han podido anticipar escenarios y actuar en consecuencia. Incluso, se está desarrollando un mapa de aptitud que permitirá evaluar en qué zonas del país se están dando las condiciones necesarias para que haya un eventual brote.

La cartera sanitaria nacional también está implementando acciones para la reorganización de los equipos de salud. A través de encuentros, instancias de formación, publicación de guías clínicas se busca que las jurisdicciones cuenten con nuevas herramientas que les permitan capacitar a sus equipos de salud en función de sus propios escenarios sanitarios.

Finalmente, Cecilia Loccisano destacó el trabajo realizado por el Ministerio respecto a la producción y abastecimiento de repelentes. Gracias a la articulación con las empresas productoras e importadoras, la producción de repelentes ha superado 28 millones de unidades y se ha podido garantizar la provisión a todo el país sin que se hayan detectado faltas de stock o aumentos de precios en estos productos.

La próxima reunión del Consejo Federal de Salud será el 17 de marzo. Hasta esa fecha se realizarán encuentros con cada cartera provincial para la coordinación de las distintas acciones en conjunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *