Las medidas que alcanzan al dólar

BUENOS AIRES (NA).- El proyecto de ley de emergencia que el Gobierno envió ayer al Congreso no gravará sólo operaciones de turismo y diversas compras de productos y servicios en el exterior, sino que también lo hará con las adquisiciones de dólares, incluso el cupo de US$ 200 y el efectivo hasta US$ 100 mensuales, al menos durante cinco años.

Ministro de Economía, Martín Guzmán.

En cuanto al impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias, cuando se lleven a cabo extracciones en efectivo estarán sujetos al doble de la tasa vigente para cada caso, sobre el monto de los mismos.
Sólo quedarán exceptuadas las cuentas cuyos titulares sean «personas humanas o jurídicas que revistan y acrediten la condición de Micro y Pequeñas Empresas.
A través de esta iniciativa -que el gobierno pretende tener aprobada antes de fin de año, se cobrará un impuesto de 30% a las compras de dólares para «atesoramiento» realizadas dentro del país -incluidos los US$ 200 mensuales que permite el cupo vigente hoy- y no solo a las operaciones en el exterior.
Por lo que había informado hasta ahora el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el impuesto de 30% gravaría solo a los gastos en el exterior («dólar turista»), y también a las compras de servicios por internet, como los servicios de streaming de Netflix o Spotify, y por ejemplo a la contratación de servicios muy habituales como los de servidores y «hosting», pero el proyecto de ley indica que ese gravamen será mucho más amplio.
El proyecto indica que el impuesto de 30% se aplicará por cinco años e incluye la adquisición dentro del territorio nacional de dólares y cualquier otra moneda extranjera – inclusive los cheques de viajero- «para atesoramiento».
Eso incluye los US$ 200 mensuales que se pueden comprar por persona según el cupo que rige hoy.
En la ley también figura que estarán alcanzadas por el impuesto los dólares que se usan para adquirir bienes y servicios efectuadas en el exterior que se hayan hecho con tarjetas de débito o crédito o cualquier otro medio de pago.
Los únicos gastos que quedarán exceptuados de ese impuesto serán los referidos a prestaciones de salud, compra de medicamentos, adquisición de libros en cualquier formato – incluso los digitales- y la utilización de plataformas educativas.
También los gastos asociados a proyectos de investigación de investigadores que trabajen dentro del país.
Pero el impuesto se pagará primero y luego la AFIP deberá acreditar el monto del impuesto en la cuenta del beneficiado.
El impuesto a la compra de dólares se pagará en el momento de la compra y deberá figurar aparte en el recibo de la operación, para que la AFIP pueda hacer una fiscalización.
El 70% de la recaudación por este gravamen, llamado «Impuesto Para Una Argentina Solidaria (PAIS)», servirá para financiar la ANSeS.
El otro 30% irá a financiar obras de infraestructura y vivienda social, y fomentar el desarrollo del turismo local, indicó Guzmán.