La ley que autorizó la expropiación, subdivisión y mensura fue aprobada hace un año y en el presupuesto 2021 se destinaron 124 millones 611 mil pesos para ese fin.
USHUAIA.- Días atrás ingresó a la Legislatura un pedido de informes del bloque del Partido Verde, referido al avance en la ejecución de la Ley 1287 que declara de Utilidad Pública las Chacras de la Margen Sur, ley que fuera promulgada por la gobernadora Rosana Bertone, pocas horas antes de concluir su mandato.
Esta ley tiene por objeto el desarrollo de un polo productivo de pequeña escala para la agricultura familiar, producción de animales de granja y otros subproductos. A tal fin, los bienes expropiados serán cedidos a título oneroso a sus actuales ocupantes, regularizándose la posesión y la tenencia mediante el otorgamiento de los respectivos títulos y el precio de dichas transferencias deberá garantizar el recupero de los fondos invertidos por el Estado en la indemnización de las expropiaciones.
Una vez expropiados, los inmuebles serán transferidos al Instituto Provincial de Vivienda (IPV) quien tendrá a su cargo realizar las mensuras, subdivisión y fraccionamiento que se requiera e implementar procesos técnicos y administrativos que garanticen su destino.
Los legisladores Jorge Colazo y María Laura Colazo, quieren saber hasta dónde se logró avanzar en estas gestiones durante el año pasado, ya que el Poder Ejecutivo estaba autorizado a iniciar los juicios de expropiación en 2020, para lo cual debía tasar previamente los inmuebles.
Por otro lado, la ley creó la «Comisión de Chacras» como autoridad de aplicación la cual debe estar integrada por un total de 12 miembros, cuya composición está explícitamente enumerada el articulado al igual que sus funciones. Los legisladores quieren saber también si el Ejecutivo convocó a la conformación de esa comisión, y en su caso, quiere conocer quiénes son sus integrantes.
Cabe recordar que en el presupuesto de este año, se incluyó una partida de 124 millones 611 mil pesos para expropiar las tierras en la Margen Sur.