Ley de Bosques, aprobaron nuevos planes de manejo

Uno de ellos pertenece a la Asociación Manekenk cuyos fondos serán utilizados para recuperar la Costa del Onashaga y otro, con mayores recursos, está a cargo de la Asociación Península Mitre y se usará para reducir el daño producido por el ganado en el bosque de esa área protegida. Entre todos los planes se distribuyeron casi 90 millones de pesos.

USHUAIA.-  El 20 de diciembre del año 2022 durante la 36° reunión de la Comisión Consultiva de Bosques Nativos realizada en la ciudad de Tolhuin quedaron seleccionados 9 planes de manejo en el marco de la convocatoria 2022 para la distribución del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos, creado por Ley Nacional 26331.

Así se desprende de las correspondientes resoluciones de la Secretaría de Ambiente que declaran elegibles dichos proyectos, publicadas ayer en el Boletín Oficial mediante las cuales se distribuyen los fondos asignados a la Provincia durante el año pasado.

De acuerdo a la documentación publicada, el monto total para Tierra del Fuego en 2022 asciende a 127 millones 650 mil 696 pesos y deberá ser aplicado a planes en un 70%, mientras que el 30% restante, debe aplicarse a fortalecimiento institucional, según indica el documento.

De esta manera, de los 89 millones 355 mil 487 pesos destinados a planes de manejo, la Secretaría de Ambiente declaró elegible un plan de reducción del daño en los bosques de Península Mitre por herbivoría doméstica y su correspondiente Plan Operativo anual N° 1 cuyo titular es el Ministerio de Producción y Ambiente representado por la Técnica Sonia Castiglione, siendo el ejecutor del plan la Asociación Civil Península Mitre, representada por el Sr. Adolfo Imbert. y avalado por el Lic. Adrián Schiavini. El financiamiento asciende a la suma de 11 millones 762 mil 376 pesos. (Res. 80/2023)

También se declaró elegible el plan de gestión para la conservación y puesta en valor del bosque costero Costa Onashaga y su correspondiente Plan Operativo anual N° 1 cuyo titular es la Secretaria de Ambiente representada por la Bióloga Eugenia Alvarez, siendo el ejecutor del plan la Asociación Manekenk representada por la Lic. Nancy Fernández, con un financiamiento que asciende a 4 millones 410 mil pesos (Res (079/2023).

Del mismo modo, por Resolución 078/2023 se declaró elegible el plan de manejo predial «Ganadería Extensiva en Sucesión Antonijevic- Estancia Buenos Aires y su correspondiente Plan Operativo Anual N°2 cuyo titular es la Sra. Lucila Antonijevic que se encuentra avalado por el Ing. Enrique Frers. El financiamiento asciende a 9 millones 231 mil 46 pesos.

A su vez, por resolución 077/2023 se declaró elegible el plan de manejo predial Estancia El Roble y su correspondiente Plan Operativo Anual N° 3 cuyo titular es la estancia el Roble SRL representada por la Sra. María Verónica Pechar que se encuentra avalado por el Ing. Santiago Favoretti con un financiamiento que asciende a 2 millones 910 mil 880 pesos.

Mediante resolución 076/2023, también se declaró elegible el Plan de Conservación del Bosque Nativo del Jardín Botánico de Ushuaia y su correspondiente Plan Operativo Anual N° 3 cuyo titular es la asociación Civil Nuria Tierra del Fuego, representada por la Sra. Estela Caipillán que se encuentra avalado por la Lic. Silvia Gigli y cuyo financiamiento asciende a 5 millones 17 mil 460 pesos.

Finalmente, por Resolución 075/2023 se declaró elegible el Plan de Ganadería Extensiva en Estancia Rolito y su correspondiente Plan Operativo Anual N° 4 cuyo titular es la Sra. Ana Isabel Luna. El plan se encuentra avalado por el Ing. Agr. Enrique José Frers y el financiamiento asciende a pesos 5 millones 962 mil 985 pesos.

Lo publicado ayer, solo da cuenta sobre el dinero distribuido entre 6 de los 9 planes de manejo aprobados, quedando otros 50 millones 60 mil 740 pesos distribuidos en los otros tres planes que quedaron sin especificar aún.

Según la Ley 26331, los recursos fueron creados para compensar en un 70% a los titulares de las tierras en cuya superficie se conservan bosques nativos, sean públicos o privados, de acuerdo a sus categorías de conservación. El beneficio consistirá en un aporte no reintegrable, a ser abonado por hectárea y por año, de acuerdo a la categorización de bosques nativos, generando la obligación en los titulares de realizar y mantener actualizado un Plan de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos que deberá ser aprobado en cada caso por la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción respectiva. El beneficio será renovable anualmente sin límite de períodos.

En tanto, el 30% restante será administrado por las provincias para desarrollar y mantener una red de monitoreo y sistemas de información de sus bosques nativos e implementar programas de asistencia técnica y financiera, para propender a la sustentabilidad de actividades no sostenibles desarrolladas por pequeños productores y comunidades indígenas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *