Con el restablecimiento de los reembolsos a las exportaciones, determinado en noviembre del año pasado por el Gobierno nacional, se apunta a la equiparación competitiva con los puertos bonaerenses. Además de tener costos más caros, en esta región el empleo es mayormente en blanco contra la tercerización con cooperativas en Mar del Plata.
USHUAIA.- Los reembolsos a las exportaciones representan un instrumento que le otorga competitividad a los puertos de la región patagónica. Los reembolsos a las exportaciones representan un instrumento que le otorga competitividad a los puertos de la región patagónica.
Un estudio realizado a pedido de empresas pesqueras de la Patagonia evaluó los costos de los puertos de la región con los de Mar del Plata, el principal centro portuario del país y determinó las diferencias competitivas. De esa manera, las empresas salen a la defensa de los reembolsos por puertos patagónicos, restablecidos por decreto el año pasado.
Estos reembolsos compensan las asimetrías sobre la base de las características que tienen las provincias patagónicas y que la volvían menos competitiva.
En los puertos bonaerenses hay más tercerización a través de cooperativas mientras que en los puertos del sur los empleos son mayormente en relación de dependencia, con todos sus beneficios e incluso un 20% por zona desfavorable.
«La sanción de la Ley 23.018 de Reembolsos por Puertos Patagónicos en el año 1983 corrigió asimetrías profundas entre los distintos puertos de la Argentina», señala el informe. La medida genera igualdad de condiciones entre los distintos sectores, compensando y promocionando a las economías regionales.
En su momento, la ley impulsó la actividad pesquera en Ushuaia, Punta Quilla, Puerto Deseado, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Rawson y San Antonio. Sin embargo fue desarticulada en los noventa, luego de una prórroga hasta 1999 y a partir de ese año los porcentajes fueron reducidos un punto porcentual por año hasta su desaparición.
Según datos de la Dirección de Estadística de Chubut, los niveles de desembarcos de pescados y mariscos vienen en caída en los dos principales puertos de Chubut. En Comodoro Rivadavia se registra una caída del 44% en 2001-2015. En ese mismo período, Puerto Madryn vio caída del 44,6% de las toneladas que tuvieron movimiento allí. Rawson muestra una mejora, aunque más
pequeño mantiene el negocio de la flota amarilla.
Si bien los movimientos pesqueros son cada vez menores, la compensación es en relación a los precios internacionales. Con menos exportaciones, las empresas en Chubut han compensado en 2014 con 478,2 millones dólares FOB, siguiendo los datos del organismo estadístico chubutense.
Desequilibrios portuarios
Hasta ahora, las ventajas la tienen los puertos bonaerenses donde el liderazgo lo mantiene Mar del Plata. Según el informe encargado por los empresarios pesqueros patagónicos, la eliminación de los reembolsos provocó la pérdida de más de 5.000 puestos de trabajo desde los años de la crisis que ocurrió en 2009-2010.
La diferencia de costos en la descarga de un buque tangonero de 100 toneladas en el puerto marplatense es de un 24% comparado con Puerto Madryn y del 65% con la santacruceña Puerto Deseado. Un potero de 400 toneladas es un 18% más barato que Puerto Deseado y en el caso de Madryn la brecha es de un 36%. Las descargas de fresqueros en Rawson son 350% más caros.
Los fletes a Europa, cuyos países son los importantes clientes de Argentina, también muestran desventajas para la Patagonia sur. Desde Mar del Plata cuesta 5.000 dólares y en Puerto Madryn y Puerto Deseado el precio se eleva hasta 7.000 dólares. «La feliz» tiene más posibilidades de contar con clientes que los puertos de Chubut y Santa Cruz.
Tampoco en relación a los combustibles los puertos de la Patagonia pueden repuntar: los valores tienen una variación hacia arriba de entre 6% y 12%. «Como vemos en algunos ejemplos de costos comparativos, existen diferencias significativas entre operar desde puertos de la Provincia de Buenos Aires o desde puertos patagónicos, lo que impide competir en igualdad de condiciones tanto en el mercado interno como externo, condenando a los productores a pérdidas en la rentabilidad», señala el informe.