Organizaciones vinculadas a cuestiones de género y la diversidad protagonizaron la masiva movilización contra Javier Milei, la que contó con una amplia presencia de dirigentes políticos del arco opositor.
BUENOS AIRES (NA y de nuestra redacción).- Con el respaldo de organizaciones sociales, sindicales y políticas, las organizaciones vinculadas a cuestiones de género y la diversidad protagonizaron la masiva movilización contra Milei, quien había tildado de «pedófilos» a los integrantes de las minorías sexuales.
«Contra el fascismo usamos el abanico», fue uno de los lemas de la protesta que tuvo réplicas en Tierra del Fuego Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Mendoza, entre otras provincias.
La movilización contó con una amplia presencia de dirigentes políticos del arco opositor, entre ellos, se sumó a la convocatoria el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien había anticipado durante la semana su respaldo a la Marcha Federal del colectivo LGTBIQ+.
Además, la marcha a Plaza de Mayo, que transcurrió sin incidentes, contó con la presencia de dirigentes del Frente de Izquierda como Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Christian Castillo.
«La enorme movilización donde se están expresando todos los sectores atacados y agraviados por el Gobierno tiene que ser el puntapié de un gran movimiento de lucha para derrotar el Gobierno de Milei y sus políticas de hambre, ajuste y entrega», aseguraron en un comunicado de prensa.
Asimismo, formaron parte la Confederación General del Trabajo (CGT), Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y otros organismos de Derechos Humanos.
Lo mismo hizo el secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, junto a las dos fracciones de esa central obrera. En tanto, el bloque de diputados de Unión por la Patria (UxP) y el Frente Grande hicieron lo propio.
A pesar de que no hubo momentos de tensión, la protesta generó polémica con relación al operativo de seguridad, ya que el juez federal Alejo Ramos Padilla dictó un habeas corpus preventivo con el objetivo de que las Fuerzas de Seguridad no puedan interceptar personas ni transportes.
Por su parte, el Gobierno porteño cuestionó durante la tarde a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, al asegurar que «liberó las calles», y se «desentendió» del operativo para custodiar la Marcha Federal LGTBIQ+.
En Río Grande y Ushuaia
Tal como sucedió en todo el país, la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista también se replicó en Tierra del Fuego. En Ushuaia hubo una importante marcha por la calle San Martín, con una concentración frente a la Municipalidad. En Río Grande, la gente se reunió en 9 de Julio y Rosales, donde se encuentra en Paseo de la Diversidad.
Durante la concentración realizada en Río Grande, hubo un homenaje a Nicolás Cristal, un joven joven trans que residía en esta ciudad y que con 15 años tomó la terrible decisión de quitarse la vida. Justamente en la marcha estuvieron familiares del joven.
En Ushuaia, los organizadores de la marcha expresaron que “se entiende que a nivel internacional se visibiliza un resurgir de discursos fascistas, claramente violentos contra las minorías. Incluyendo no sólo la homotransfobia sino además el racismo, la xenofobia entre otros”.
Indicaron que “nos movilizamos a partir de las últimas declaraciones del presidente Javier Milei y distintos proyectos del Gobierno nacional, que buscan derogar cupos laborales para personas trans y con discapacidad, eliminar el cupo femenino para candidaturas políticas y la descontinuación del DNI no binario, entre otras medidas”.
Preocupación del gobierno
“Las declaraciones del presidente Milei nos preocupan para la convivencia social y la restitución de derechos. Respetar y hacer respetar los derechos que hemos adquirido en el transcurso y evolución de nuestros tiempos debe ser asumido como una obligación por parte de todas las personas que habitamos el suelo argentino” ”, señaló la ministra de Bienestar Ciudadano y Justicia, Adriana Chapperón.
La funcionaria dijo que “desde nuestra cartera llamamos a la reflexión colectiva sobre las declaraciones efectuadas por el presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial, las cuales no compartimos y nos resultan preocupantes para la convivencia social”.
Chapperón aseguró que “adoptar un enfoque de derechos humanos, con perspectiva de género y diversidad, y priorizar derechos de las infancias por sobre el adultocentrismo, no sólo es una obligación legal e internacional asumida por el Estado Argentino, sino que responde a una concepción humanista basada en equiparar las desigualdades históricas que han existido entre distintos grupos sociales” resaltó la Ministra, evaluando que “el precepto jurídico de ‘igualdad entre iguales’ implica, en esencia, la defensa de estos principios fundamentales”.