El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó ayer en la Cámara de Diputados el proyecto de presupuesto 2023, al que definió como «prudente y realista» y aseguró que «cumple con los objetivos que se planteó el Congreso al aprobar el acuerdo» con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
BUENOS AIRES (NA).- Junto a los secretarios de su cartera, el líder del Frente Renovador expuso en el Salón Delia Parodi sobre los principales lineamientos de la iniciativa, en el marco del debate en la comisión de Presupuesto y Hacienda (que preside Carlos Heller), donde participaron autoridades del cuerpo y referentes de los distintos bloques.
«El proyecto de presupuesto de alguna manera viene a cumplir los objetivos que se ha planteado este Parlamento cuando la Argentina decidió renegociar el acuerdo del 2018 con el Fondo y llevó adelante un nuevo acuerdo de facilidades extendidas», comentó Massa, quien presidía la Cámara baja cuando el Congreso aprobó el refinanciamiento con el FMI.
El funcionario admitió que «cuando no hay una hoja de ruta definida por el Congreso termina influyendo en el desarrollo del Estado y cualquiera que sea el presupuesto es importante que el Congreso fije una hoja de ruta. Que el 2023 funcione con metas para dar al Estado y a la sociedad una previsibilidad», subrayó.
Según dijo, «este presupuesto trae un fortalecimiento de la política tributaria y crecimiento del gasto primario en términos reales».
La iniciativa contempla un gasto general de casi 29 billones de pesos, una inflación proyectada del 60% interanual, un crecimiento del PBI del 2%, un aumento de la inversión del 2,9%, un déficit del 1,9%, y un tipo de cambio de 218,90 pesos por dólar.
En tanto, Massa señaló que se estima un crecimiento de las exportaciones del 7,1%, siendo la Economía del Conocimiento, la minería y el agro los principales motores de ese fortalecimiento del sector externo.
También indicó que se espera para el año que viene una reducción de la presión tributaria del 0,18%, pasando del 23,95% de este 2022 al 23,77% en 2023.
«Si desde el Congreso fijamos reglas claras, estabilidad fiscal, proyección respecto de disponibilidad de divisas y fijamos además mecanismos para ir agregando valor en nuestra economía, de alguna manera nos va a permitir ser grandes jugadores en los próximos 10 años en el proceso global de disputa» en el mercado de proteínas, minería, energía y Economía del Conocimiento.
En otro tramo de su exposición, el hombre fuerte de Economía destacó que uno de sus objetivos del Gobierno, expresado en el plan de presupuesto, es el de «trabajar para la recomposición del ingreso en la Argentina», tras advertir que «la caída de los ingresos en últimos seis años ha sido muy importante».
También asistieron a la comisión los secretarios de Industria y Desarrollo Productivo, Ignacio de Mendiguren; de Agricultura, Juan José Bahillo; y de Energía, Flavia Royon.
El jueves asistirán para brindar sus respectivos informes el titular de la AFIP, Carlos Castagneto; la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta; el jefe de la Aduana, Guillermo Michel; y el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, como reclamaba Juntos por el Cambio.
Para la semana próxima están previstas las presentaciones de los ministros Claudio Moroni, de Trabajo; Gabriel Katopodis, de Obras Públicas; Carla Vizzotti; entre otros.
Los gobernadores y la oposición se preparan para negociar obras para sus provincias, pero en general prima una mejor predisposición a acompañar que el año anterior, cuando el desenlace fue estrepitoso con el Gobierno quedándose sin presupuesto.
Según supo NA, el debate entre los propios diputados comenzará el martes 11 de octubre hasta el lunes 24 del mismo mes, cuando se firmaría el dictamen para llevar al recinto el 26 de octubre.