RIO GRANDE.- En tiempos de pandemia por el coronavirus, ya fueron postergados los Juegos Para EPaDe (iban a disputarse del 25 al 30 de este mes, en Neuquén), y EPaDe (10 al 15 de mayo, en La Pampa), y los Para Araucanía (tenían por sede a Chubut, en la segunda mitad de mayo), y más adelante se verá que sucede con los 29nos. Juegos Deportivos Binacionales de la Araucanía, a realizarse del 10 al 16 de noviembre de este año, en Los Lagos (Décima Región de Chile).
Como aconteciera el pasado jueves 16 con el décimo aniversario del primer título conseguido por un equipo fueguino en esta competencias regionales (el voleibol femenino en los Juegos EPaDe de Chubut 2010), hoy inauguramos una serie bisemanal de notas acerca de la participación de Tierra del Fuego en dichos certámenes.
Rumbo a Neuquén
Los Juegos de la Araucanía reúnen -desde 1992- a los deportistas de las provincias patagónicas de la Argentina (La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), y a sus pares de las regiones de Chile (inicialmente Bío Bío, Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes, sumándose más adelante Los Ríos y Ñuble).
Tras una versión inaugural -en Temuco- ignorada por las delegaciones más alejadas (Tierra del Fuego, Santa Cruz y Magallanes), nuestros deportistas recién fueron de la partida en Neuquén 1993, disputándose dicho torneo entre el 14 y el 18 de diciembre, en dos categorías: competitiva o federada, y promocional o libre.
Tierra del Fuego concurrió con cuatro equipos (ver Tierra del Fuego 1993), más 18 atletas convencionales (entre quienes se destacó el mediofondista ushuaiense Mario Mathieu, por entonces de 14 años), y una cantidad similar de representantes de escuelas especiales, quienes compitieron en atletismo y fútbol 5.
La delegación alcanzó a un centenar de personas, concretándose el viaje en varios vuelos de la línea aérea Kaiken, luego de que los organizadores del evento no pudieran cumplir la promesa de poner a disposición de los fueguinos un avión de la Armada Argentina para trasladarlos al Comahue.
Con las ganas
Tierra del Fuego volvió a estar ausente en Bío Bío 1994 y La Pampa 1995 (en este último caso, a un día de la partida se les comunicó a los deportistas y dirigentes que no había fondos para participar), y su siguiente incursión fue en Los Lagos 1996. El grupo estuvo integrado por alrededor de 60 personas, quienes se trasladaron por vía terrestre: hubo tres formaciones (básquetbol, fútbol y voleibol masculinos), más los judocas orientados por Hugo Bensi.
Los Juegos ya se habían instalados en los primeros días de noviembre, fecha que -con escasas excepciones- se repetiría hasta nuestros días. Y el judo (que recién aportaría puntos un año más tarde, y con ambas ramas unificadas) fue lo más destacado de la delegación, gracias al subcampeonato de Gabriela Muñoz en -56 kilos (perdió la final con la rionegrina María Campos, por entonces campeona sudamericana), y a la medalla de bronce obtenida por Sandra Uribe en -48 kilos. Entre otros resultados, Rubén Jara se ubicó 4°, mientras que Mahuel Ledesma quedó 7°.
Asimismo, tanto el básquetbol como el fútbol quedaron décimos entre la totalidad de participantes (11), mientras que el voleibol cerró las posiciones (9°, con las ausencias de Aysén y Magallanes).
Estadísticas
En los cuadros adjuntos aparecen los resultados de Tierra del Fuego en cada disciplina, y las posiciones finales en cada edición de los Juegos. La principal fuente de información para la confección es un resumen efectuado en 2001 por la Subsecretaría de Recreación y Deportes de Santa Cruz. A ello se le suman las notas publicadas por El Sureño y otros medios de comunicación escritos.
Clasificación Tierra del Fuego
Deporte 1992 1993 1994 1995 1996
Atletismo Damas NP 9/9 NP NP NP
Atletismo Varones NP 9/9 NP NP NP
Básquetbol Damas NP 9/9 NP NP NP
Básquetbol Varones NP 7/8 NP NP 10/11
Ciclismo Varones NP 9/9 NP NP NP
Fútbol Varones NP 9/10 NP NP 10/11
Voleibol Damas NP 7/8 NP NP NP
Voleibol Varones NP 6/8 NP NP 9/9
Nota: se indica el puesto conseguido por Tierra del Fuego, y la cantidad de participantes en cada disciplina; el judo fue deporte invitado y no se realizaba una clasificación oficial. Tierra del Fuego debutó en 1996. Sedes: 1992, Araucanía; 1993, Neuquén; 1994, Bío Bío; 1995, La Pampa; 1996, Los Lagos.
Clasificación final
Prov/Región 1992 1993 1994 1995 1996
La Pampa 1° (82) 2° (81) 5° (66) 1° (128) 2° (95)
Neuquén 5° (54) 1° (86) 3° (80) 6° (62) 7° (44)
Río Negro 3° (66) 2° (81) 2° (95) 3° (77) 4° (77)
Chubut 7° (43) 4° (66) 6° (60) 4° (69) 6° (62)
Santa Cruz NP NP 8° (19) 8° (33) 8° (34)
T.del Fuego NP 8° (22) NP NP 10° (7)
Bío Bío 2° (67) 5° (63) 1° (117) 2° (88) 1° (105)
Araucanía 6° (48) 7° (44) 4° (67) 7° (59) 5° (64)
Los Lagos 4° (56) 6° (61) 7° (53) 5° (65) 3° (89)
Aysén 8° (12) 9° (14) 10° (7) 10° (11) 11° (6)
Magallanes NP 10° (9) 9° (10) 9° (21) 9° (29)
Nota: entre paréntesis aparece los puntos conseguidos por cada delegación. Sedes: 1992, Araucanía; 1993, Neuquén; 1994, Bío Bío; 1995, La Pampa; 1996, Los Lagos.
Tierra del Fuego 1993
Básquetbol Varones (12): Javier Adaro, Marcelo Altube, Daniel Asencio, Damián Boechat, Ernesto Brizuela, Alejandro Cobián, Carlos Henninger, Pablo Isla, Pablo Lassalle, Germán Pruvost, Roberto Ruitti y Diego Vásquez. Entrenador: Daniel González. Delegado: Oscar Miranda. Fútbol Varones (14): Lucas Aimetta, Ariel Cárcamo, Juan Chaparro, Adrián Díaz, Carlos Gorosito, Daniel Hernández, David Herrera, Miguel Krum, Darío López, Adrián Sánchez, Fabián Sánchez, Gustavo Sánchez, Adrián Sandoval y Alfonso Vera Matus. Entrenador: Carlos Rodríguez. Voleibol Damas (11): Silvana Angelinetta, Romina Belame, Fátima Benítez, Valeria Bianchimán, María Eugenia De Anso, Analía Loncón, Ivana Odriozola, Gabriela Pereyra, Claudia Reyes, Andrea Romano y María Yanzi. Entrenador: Víctor Flores. Voleibol Varones (10): Luis Castro, Tomás Delizarralde, Rubén Garín, Luciano Indorado, Ariel Mansilla, Juan Carlos Medina, Gonzalo Nalda, Rafael Rodríguez, Leonardo Rosselli y Javier Sandoval. Entrenador: Gustavo Serrizuela.