En el marco del Día Mundial del Braille, la referente del grupo “Los Bastones” Melisa Ramírez habló sobre la importancia que tiene para las personas aprender sistema Braille. “Para los ciegos es por demás importante pero también lo es para las personas que ven”, señaló.
RIO GRANDE.- Cada 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille. En este contexto, este medio mantuvo una charla con Melisa Ramírez quien es una vecina de esta ciudad que es ciega. La integrante del grupo “Los Bastones”, explicó la importancia que tiene el hecho de que las personas ciegas aprendan Braille.
“El Braille es muy importante para las personas ciegas o de baja visión porque es la manera que tenemos de comunicarnos. Además es importante que las personas que ven, puedan leerlo y escribirlo porque es también una excelente manera que tienen de comunicarse con las personas ciegas”.
Añadió que, “si las personas que ven, aprenden el abecedario en Braille, ya nos pueden ayudar mucho a los ciegos”.
Melisa, quien es segunda escolta de la Bandera Provincial en la escuela secundaria a la que concurre, se esperanzó con que algún día, pueda saber qué nota le puso un profesor, sin que alguien tenga que dictarle. “Me gustaría que al menos, los profesores me corrijan en Braille. Para eso, sólo deberían aprender nada más que los números. Eso sería un sueño”.
Además, indicó que le gusta mucho enseñar. “Yo amo enseñar y amo el Braille y todo lo que tenga que ver con ese sistema de escritura”.
Una acción inigualable
Melisa, junto a sus compañeros de “Los Bastones”, realiza diversas actividades con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre lo que implica que una persona sea ciega.
En este marco, a fin de año, los integrantes de este grupo estuvieron en la Plaza Almirante Brown, repartiendo bolsitas con caramelos a cada niño que pasaba. Esas bolsitas contenían, además, una tarjeta con el deseo navideño y de augurios para el año 2023, escrito con letras convencionales y en Braille. “Esto lo hacemos porque a los niños les interesa mucho conocer el sistema de escritura que utilizamos los ciegos. Entendemos que es una buena oportunidad hacer este tipo de campañas para concientizar a las personas”, señaló Melisa.
Cursos en febrero
Melisa indicó que quienes deseen aprender el sistema Braille, pueden hacerlo a través de los cursos que se brinda en la sede sita en calle Islas Malvinas 1756 de la ciudad de Río Grande. Los talleres comenzarán en los primeros días de febrero y son abiertos a la comunidad.
Para contactarse e informarse, los interesados pueden comunicarse con Melisa Ramírez al celular (2964) 453106.
Melisa, una mujer, ejemplo de superación
La historia de Melisa tiene distintas características que la convierten en una persona ejemplar. Ella es oriunda de Salta y se quedó ciega a los 19 años, a causa de meningitis. Luego, con los años, decidió viajar a Tierra del Fuego y se instaló en Río Grande donde vive desde hace 5 años. En estos años, Melisa quien ya tiene 38 años, comenzará el último año de sus estudios secundarios y espera recibirse para continuar con sus estudios universitarios. Vive junto a su pareja José Rosés y sus hijos Elías (21), y Belén (14). Entre muchas otras cosas, Melisa, practica boxeo, bajo las órdenes de su entrenadora Carina Sespere.
Melisa, atiende todas las tareas de su hogar y, además, trabaja de costurera y, quienes la conocen, dan fe de la calidad de sus trabajos.
Estudia en la Escuela N°14 Anexo Cens 28 donde comenzará a cursar su último año, gracias al apoyo que le brinda, Roxana López quien su par pedagógico y la ayuda con las tareas que le propone el ciclo escolar. Sobre este punto cabe señalar que Roxana López es una persona que entrega su vida a ayudar a las personas ciegas o con baja visión. Según dijo Melisa, “yo puedo trabajar perfectamente, pese a no poder ver. Y le aclaro que nunca tuve quejas de mis clientes”.
El Braille en el mundo
Según la Organización Mundial de la Salud hay unos 36 millones de personas con ceguera en el mundo, y 216 millones sufren discapacidad visual moderada o grave.
Estas personas tienen más posibilidades de vivir en la pobreza, disfrutar de peor salud y tener más dificultades que otras para acceder a la educación y al empleo.
Fue en diciembre de 2018 cuando la ONU reconoció y declaró el Día Mundial del Braille, para su celebración cada 4 de enero, destacando el multilingüismo, como valor básico de las Naciones Unidas. Esta fecha coincide con la fecha de nacimiento del creador del sistema de escritura y de lectura táctil, Louis Braille, el 4 de enero de 1809 en Francia.
Louis Braille se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. Más tarde se basó en el sistema inventado por un militar llamado Charles Barbier de la Serre, y reinventó este lenguaje basándose primero en una matriz de 8 puntos y luego en 6.
El sistema
El Braille es un sistema alfabético en relieve ideado para representar las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos y la música.
El alfabeto braille consiste en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de izquierda a derecha. La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos. Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes.
Existen además signos diferenciadores especiales para convertir a una letra en mayúscula, bastardilla, número o nota musical.
Este sistema de escritura lo usan las personas ciegas o con deficiencia visual para leer libros y publicaciones, y se considera como un medio de comunicación.
Curiosidades
Muchos estudios realizados, concluyen que las personas que leen en braille, en la mayoría de las ocasiones, no terminan de leer una palabra, por haberla reconocido antes.
Las personas que pierden la vista en la edad adulta encuentran más fácil escribir que leer en braille. Esto ocurre porque no tienen tan desarrollado el sentido del tacto y no perciben las letras con el tacto con tanta facilidad como los niños.
Visita también nuestro artículo sobre el Día Internacional de las Lenguas de Señas, que se celebra el 23 de diciembre.