Nuestro futuro se basa en nuestra solidaridad

La solidaridad es uno de los valores fundamentales y universales en que deberían basarse las relaciones entre los pueblos en el siglo XXI. Por ese motivo, la Asamblea General decidió proclamar el 20 de diciembre de cada año Día Internacional de la Solidaridad Humana.

ONU.- La solidaridad ha definido el trabajo de las Naciones Unidas desde el nacimiento de la Organización que, desde su creación, atrajeron a los pueblos del mundo para promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo económico y social. La organización fue fundada en la premisa básica de la unidad y la armonía entre sus miembros, expresada en el concepto de seguridad colectiva que se basa en la solidaridad de sus miembros a unirse “para mantener la paz y la seguridad internacionales”.

Así mismo, la Organización se basa en este espíritu de solidaridad para “la cooperación en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario”.

El programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pone en el centro a la persona y al planeta, se apoya en los derechos humanos y está respaldado por una alianza mundial decidida a ayudar a la gente a superar la pobreza, el hambre y las enfermedades. Se forjará por tanto sobre la base de una cooperación y solidaridad mundiales.

La solidaridad se identifica en la Declaración del Milenio como uno de los valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo 21 y para que quienes sufren o tienen menos se beneficien de la ayuda de los más acomodados. En consecuencia, en el contexto de la globalización y el desafío de la creciente desigualdad, el fortalecimiento de la solidaridad internacional es indispensable.

Convencida de que la promoción de la cultura de la solidaridad y el espíritu de compartir es importante para la lucha contra la pobreza, la Asamblea General proclamó el 20 de diciembre como Día Internacional de la Solidaridad Humana.

A través de iniciativas como la creación del Fondo Mundial de Solidaridad para erradicar la pobreza y la proclamación del Día Internacional de la Solidaridad Humana, este concepto fue promovido como crucial en la lucha contra la pobreza y en la participación de todos los interesados pertinentes. 

El Día Internacional de la Solidaridad Humana es:

Un día para celebrar nuestra unidad en la diversidad;

Un día para recordar a los gobiernos que deben respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales;

Un día para sensibilizar al público sobre la importancia de la solidaridad;

Un día para fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros, el objetivo de poner fin a la pobreza;

Un día para actuar y buscar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza.

¿Qué es la solidaridad?

La solidaridad es el apoyo a una causa o interés ajeno, especialmente en situaciones difíciles, como desastres naturales, guerras, movimientos de refugiados. No obstante, aunque citamos este tipo de causas que suelen despertar un gran movimiento de solidaridad, ésta puede estar presente en cualquier situación de la vida diaria.

Digamos que se puede resumir en ayudar a otros que lo necesitan, siempre que esté en nuestra mano, sin esperar nada a cambio. La única retribución de la solidaridad es sentirse bien consigo mismo, o pensar que se ha hecho lo que se debía hacer.

EFEMERIDES

20 de diciembre

1967 – Muere el poeta, dramaturgo y ensayista Arturo Capdevila.

1972 – Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Luján.

1994 – La devaluación del peso mexicano provoca una crisis financiera en toda América Latina, bautizada efecto Tequila.

1996 – Muere el destacado periodista deportivo Carlos Juvenal.

2001 – Fernando de la Rúa renuncia a la presidencia de la Nación; lo sucede interinamente Ramón Puerta.

21 de diciembre

1795 – Nace el médico y naturalista Francisco Javier Muñiz, precursor de la paleontología en el territorio argentino.

1923 – Muere el jurisconsulto, legislador y escritor Joaquín V. González

1962 – Se crea la Academia Porteña del Lunfardo.

1990 – Se crea la Universidad de Palermo.

22 de diciembre

1959 – Se crea la Universidad de Mendoza, luego Universidad Nacional de Cuyo.

1977 – Muere el folclorista y poeta Rafael Jijena Sánchez.

1987 – Muere el músico italiano-argentino Luca Prodan, vocalista de la banda argentina Sumo.

23 de diciembre   

1831 – Nace el escritor, militar y diplomático porteño Lucio V. Mansilla.

1951 – Muere el compositor de tango Enrique Santos Discépolo.

1951 – Muere el novelista Benito Lynch.

1975 – El Ejército Revolucionario del Pueblo intenta atacar al Batallón Depósito de Arsenales 601 en Monte Chingolo, con resultados desastrosos.

1986 – Se sanciona la Ley de Punto Final que impone la prescripción anticipada de los delitos cometidos por los militares durante el Proceso de Reorganización Nacional.

24 de diciembre

1821 – La provincia de Buenos Aires suprime los Cabildos y establece Juzgados de Primera Instancia y de Paz, y oficinas de policía

1962 – Se suprime definitivamente el servicio de tranvías en Buenos Aires.

2001 – Adolfo Rodríguez Saá asume como presidente interino de la Nación, reemplazando a Ramón Puerta.

2002 – Fallece la actriz y cantante Tita Merello.    

25 de diciembre

1873 – Nace la educadora Rosario Vera Peñaloza

1907 – Jorge Newbery hace el primer vuelo aerostático argentino a bordo del globo Pampero.

1922 – Nace el futbolista Félix Loustau.

1966 – Nace el tenista Javier Frana.       

26 de diciembre

2001 – Primeros cacerolazos contra el presidente interino Adolfo Rodríguez Saá, que había asumido dos días antes.                                                                                                     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *