Nuevos ataques a la vigencia de la Ley 19.640

Nuevamente se difundieron críticas a la continuidad de la Ley de Promoción Económica en Tierra del Fuego, en una verdadera cruzada de lobbistas por intentar que sea derogada por el actual Gobierno nacional. Frente a esto, el gobernador Gustavo Melella ya había salido en su defensa irrestricta.

RIO GRANDE.- Este lunes la agencia Noticias Argentinas se hizo nuevamente eco de varios ataques a la Ley de Promoción Fiscal 19.640, en base a observaciones que hizo el diputado Juan Manuel López, titular del bloque de la Coalición Cívica; un economista y una consultora; que pasan por alto la importancia geopolítica de Tierra del Fuego.

Confundiendo a la Ley de Promoción con un régimen que sólo beneficia a la industria electrónica, la agencia de noticias refleja, a través de varios cables, datos erróneos sobre la continuidad de la ley, la cual fue prorrogada en lo que hace al subrégimen industrial y se mantiene para otras actividades, como la hidrocarburífera.

La agencia NA se hace eco de un informe de la Fundación Fundar que afirmó que este régimen de promoción industrial es el “más oneroso” que existe en el país, con una “renuncia fiscal” que supera los US$1.000 millones anuales, según cálculos de esa entidad.

“Es mucho dinero invertido, durante mucho tiempo y con resultados magros. El régimen industrial es una de esas políticas de Estado en donde los costos superan largamente a los beneficios.

El gasto tributario, que es el dinero al que el Estado argentino renuncia principalmente por el no cobro de aranceles a la importación de los insumos y el IVA de los productos finales, se traduce en el ensamblado de celulares, aires acondicionados y televisores, que se destinan en su totalidad al mercado interno”, puntualizó el reporte.

Y advirtió que después de 50 años la industria fueguina “sigue siendo una industria infante, de bajo valor agregado y que no aporta divisas a un país que las necesita de forma acuciante”.

Por su parte, el economista Matías Sturt, ligado a la Coalición Cívica, también estimó que este régimen es el más caro de la Argentina y puntualizó que “las relaciones entre ciertos empresarios y la política explica en cierta medida la perdurabilidad” de este tipo de mecanismos.

A su criterio, el Estado podría pagar toda la masa salarial de los trabajadores del régimen de Tierra del Fuego “con menos del 20% del costo total que hoy le implica”.

Sturt detalló en una entrevista periodística que “el 80% de este régimen se da en el sector de electrónica, donde se combinan dos cosas: por un lado, la protección arancelaria, es decir, poner dificultades para importar, y por el otro, un régimen de desgravación impositiva y de subsidios directos a través de impuestos”.

Coalición Cívica

El diputado Juan Manuel López, titular del bloque de la Coalición Cívica, criticó el régimen señalando que beneficia desproporcionadamente a dos empresas otorgándoles ventajas impositivas significativas. Según sus declaraciones, el régimen cuesta más de mil millones de dólares anuales a los argentinos, planteando dudas sobre su equidad y eficacia.

El régimen de Tierra del Fuego ofrece ventajas como la exención de IVA, de ganancias, y la no imposición de aranceles a insumos importados.

Sin embargo, estos beneficios se enfrentan a críticas por favorecer a pocas empresas y por el alto costo fiscal que representan para el país. Las empresas favorecidas son Mirgor y Newsan, de las familias Caputo y Chernajovsky.

Además, se debate sobre si la producción resultante justifica esta inversión, dada su alta dependencia de insumos importados y los cuestionamientos sobre la calidad y el precio de los productos finales.

Defensa de Melella

Ante nuevos ataques de referentes nacionales a la Ley 19.640 y al subrégimen de promoción industrial, el gobernador Gustavo Melella volvió a defender a la provincia y reiteró la necesidad fundamental de sostener esas normas para reafirmar soberanía.

El mandatario dijo que “siempre hemos sufrido ataques a la ley y al subrégimen, pero ahora estamos ante una situación casi inédita porque la Coalición Cívica hace un dictamen apuntando fuertemente a la 19.640 y a nuestra provincia, a lo que se suman otras voces como la del diputado Pichetto”.

“Quienes escriben este tipo de proyectos lo hacen desde un escritorio en el microcentro de Buenos Aires y desconocen profundamente el valor estratégico que tiene nuestra provincia”, recalcó el Gobernador.

Melella destacó que “no tienen ni idea de lo que es Tierra del Fuego. No tienen ni idea de que para que el alimento llegue a la mesa de los fueguinos la mercadería tiene que recorrer 3.000 kilómetros, pasar 4 controles fronterizos, cruzar el Estrecho de Magallanes, atravesar un país extranjero. No saben que nuestra industria tiene tecnología de punta a nivel mundial y genera miles de puestos de trabajo. Tienen mucha ignorancia y se han tragado un relato que no es cierto”.

Para finalizar, el Gobernador aclaró que “no es verdad que Tierra del Fuego sea responsable del déficit de la Nación, Tierra de Fuego no es la madre de los problemas. Sacarnos el subrégimen no soluciona absolutamente nada para el país, pero se sigue discutiendo eso sin ningún conocimiento ni sustento. Somos la única provincia insular, tenemos parte del territorio ocupado ilegalmente por Gran Bretaña, eso debe entenderse. Estuve leyendo algunos artículos chilenos donde ellos se lamentan de que su ley similar a la nuestra no haya tenido el efecto positivo que tuvo en Argentina. Ellos sí reconocen el valor estratégico de la región y es fundamental que los dirigentes de nuestro país también lo entiendan”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *