Por defecto, empresas e instituciones públicas recurren a la bandera por antonomasia para señalar su compromiso con el colectivo LGBT. Hablamos de la enseña arcoiris, diseñada varias décadas atrás y ondeada por primera vez en 1978, en San Francisco. Sucede que las reivindicaciones y los protagonismos dentro del Orgullo han variado desde entonces. Se han extendido. Nuevos grupos y colectivos han logrado ganar un espacio dentro del amplísimo espectro de demandas e identidades LGBT. Y todos ellos lo han hecho portando banderas particulares.
Plasma los colores que representan a la comunidad LGBTI: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales. Es común encontrar también las siglas LGBTQ; la Q agrupa a las personas Queer; las siglas LGTBP, que incluye a los pansexuales o las siglas LGBTA, que engloba a las personas asexuales. Entre los colectivos que se han ubicado dentro de la amplia noción de LGBT se encuentran también las personas identificadas con el poliamor, el BDSM, los diversos tipos de fetichismo o las comunidades de osos y leather.
Orgullo asexual: Las personas asexuales piden ser reconocidas como una opción sexual equiparable a la homosexualidad, la bisexualidad o la heterosexualidad.
Orgullo no-binario: El genderqueer es un término que designa a las personas cuya identidad de género no se encuadra en los espectros tradicionales y occidentales. Es decir, el individuo no se identifica con los géneros masculino y femenino, pudiéndose identificar con una amplia variedad de género que satisfaga su identidad.
Orgullo bisexual: El fucsia, morado y azul oscuro representan al colectivo bisexual. Gran parte de las reivindicaciones del colectivo caminan en esta dirección, disociándolo de una mera preferencia temporal o de hetero/homosexuales blandos.
Orgullo pansexual: Los colores rosa, amarillo y azul claro representan a la comunidad pansexual. Se trata de una orientación sexual en la que se siente atracción de cualquier tipo sea cual sea el género.
Orgullo lésbico: Las mujeres que experimentan amor romántico o atracción sexual por otras mujeres están representadas por una bandera que fue elegida por votación popular en 2011; su autora es Mercedes Díaz Rodríguez.
Orgullo transexual: El término transgénero hace referencia a las personas cuyas identidades son diferentes del género que se les asignó al nacer (en contra posición a las personas cis, cuyo género sí se corresponde con su sexo biológico).
Orgullo polisexual: Uno de los subgrupos más complejos de definir, las personas se sienten atraídas de forma emocional, sexual o estética hacia personas de dos o mas géneros y/o sexos pero no necesariamente todos ni de la misma manera o intensidad; solo hacia algunos géneros, no hacia todos.
Orgullo intersexual: Más biológica que identitaria, la bandera intersexual engloba a todas las personas que no se ajustan a la definición biológica de hombre o mujer. Es decir, cuyos cromosomas están a mitad de camino.
Orgullo agénero: No se identifican con ningún género, la bandera tiene muy poco tiempo (se creó en 2014) aunque cada vez es más común.