Otorgaron el “Premio Estímulo” a una investigación sobre el parásito causante de la Tricomoniasis

Se trata de una enfermedad de transmisión sexual que no está muy difundida. La Dra. Natalia de Miguel y todo el equipo que conforma el Laboratorio de Parásitos Anaerobios recibió el reconocimiento de la Fundación Bunge y Born.

RIO GRANDE.- La Dra. Natalia de Miguel resultó ganadora del Premio Estímulo 2021 que otorga la Fundación Bunge y Born por su trabajo desarrollado sobre la infección que causa el parásito Trichomonas Vaginalis, causante de la Tricomoniasis, la enfermedad de transmisión sexual no viral más distribuida del mundo.

El premio será entregado mañana, 13 de octubre y previo a esto, El Sureño mantuvo una entrevista con la Dra. De Miguel en la que expresó que el haber sido galardonada con “el Premio Estímulo fue una sorpresa enorme, la verdad que no me lo esperaba porque el premio de la Fundación Bunge y Born es uno de los mas reconocidos a nivel nacional para los científicos”.

Al hablar de su especialidad, la profesional dedicada a la Bioquímica dijo que “hice mi doctorado en Chascomús, trabajando respecto al parásito causante de la toxoplasmosis  y después me fui a hacer un posdoctorado a Estados Unidos, donde comencé a trabajar sobre otro parásito, que se llama Trichomonas Vaginalis que causa una enfermedad de transmisión sexual. Después llegué a Argentina y ya establecí mi laboratorio y continúe las líneas de investigación con este parásito. Mi trabajo está focalizado en ese estudio”.

El Sureño: ¿Qué nos puede decir de esta enfermedad sobre la cual enfoca su estudio?

Natalia de Miguel: Después del Herpes Genital y el HPV; el Trichomonas Vaginalis es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en el mundo. Es una enfermedad, que infecta tanto a hombres como a mujeres, pero en el caso de los hombres es en el 90% asintomática, entonces funcionan como portadores y transmisores de la infección. En el caso de mujeres el 50% tiene síntomas y la infección es molesta, causa irritación, secreciones. Pero más allá de eso, cuando la infección no es tratada, permanece crónica y se observó que tiene complicaciones como infertilidad, problemas asociados en el embarazo, problemas que pueden llegar a desarrollar cáncer de próstata o cáncer cervical.

El Sureño: ¿Existe un tratamiento para esta enfermedad?

Natalia de Miguel: Hay un tratamiento con la Megadosis de Metronidazol que es la droga que se utiliza, que es muy efectiva. El problema es que hay más parásitos que no responden a este tratamiento entonces ahí es donde tenemos el problema porque no hay otra droga alternativa. En el laboratorio lo que nosotros hacemos es tratar de entender cuáles son las proteínas esenciales para este parásito para después poder encontrar una droga que ataque a esas proteínas y de esa forma, a futuro, colaborar con el desarrollo de nuevas terapias.

El Sureño: ¿No es una enfermedad muy difundida?

Natalia de Miguel: La gente en general no escucha mucho de esta infección. No hay mucha investigación, pero la realidad es que es importante comenzar a hablar, a estudiarla y a tener en cuenta. Las mujeres son las que más tienen síntomas, van al médico, le dan el tratamiento. Pero sólo tratan a las mujeres y no a sus parejas y al tiempo vuelve la mujer con los mismos síntomas pensando que el tratamiento no fue efectivo. Sucede que los hombres muchas veces tienen la infección pero como no tienen síntomas, lo único que hacen es ser portadores e infectan.

El hombre puede tener Trichomonas y no tratarse pero eso puede traer a futuro complicaciones como el desarrollo del cáncer prostático, es por eso que hay que tenerlo en mente y hacerse un control. El parásito solo puede vivir en el cuerpo de una persona y la única forma que se traspasa es en las relaciones sexuales.

Antecedentes de la profesional

La Dra. Natalia de Miguel es bioquímica por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Doctora en Biología Molecular y Biotecnología, por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Actualmente es Investigadora Independiente del CONICET, vicedirectora del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH), y directora del Laboratorio de Parásitos Anaerobios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *