Petróleo en Tierra del Fuego, un hallazgo que cumple 75 años

Nuestra provincia tenía hasta la década del 30 la ganadería como única actividad comercial importante pero, debido a los avances del petróleo en toda la Patagonia, se sospechaba la existencia del mismo en la isla. Así es que desde los años 30 se dio paso a una nueva economía. Se hicieron una serie de sondeos y se delimitó la “Cuenca Magallánica o Austral”, que se desarrolla entre el sur santacruceño y el norte fueguino.

RIO GRANDE.- El primer pozo petrolero, conocido como TF1 y ubicado cerca del casco de la estancia Violeta, en la orilla del río Chico, comenzó a perforarse en 1949. Luego de 6 meses se encontró petróleo a una profundidad de 2000 metros. Este pozo abasteció de gas a la ciudad de Río Grande. Pronto se instalaron los campamentos, las cañerías, torres, “cigüeñas”, tanques y piletas de almacenamiento, y surgieron distintos lugares de extracción, como los campamentos de La Misión, Chorrillos, Beta, La Salada, etc.

La empresa contratista de perforaciones que se hizo cargo de la exploración fue Bridas, hoy Pan American Energy. Después de 10 años de inversión a riesgo, se produjo la primera gota de petróleo en el yacimiento de Hydra, posteriormente siguieron otros yacimientos y también fueron perforadores de off shore (costa afuera) con la plataforma Río Colorado 1, con la cual se hicieron las primeras exploraciones en el mar. Actualmente es la segunda provincia productora de gas del país, detrás de Neuquén, con más de 12.000.000 m3/d y posicionándose como la principal zona de explotación offshore de Argentina.

Los yacimientos están ubicados en la Cuenca Austral la cual alberga más del 30% de las reservas de gas del país.

En su base se encuentra la Formación Springhill, que es la unidad productiva por excelencia en toda la cuenca. Está cubierta por las pelitas de la Formación Palermo Aike o sus equivalentes laterales, los cuales constituyen las rocas generadoras y sello de los hidrocarburos extraídos de la Fm. Springhill.

En febrero de 1999 un equipo para trabajos en tierra firme, instalado en Tierra del Fuego, perforó verticalmente hasta 1690 m de profundidad para luego, aplicando las más modernas técnicas de la perforación direccional, lograr desplazarse horizontalmente 10.585 m, con una longitud total perforada de 11.184 m, récord mundial de longitud perforada.

Desde aquel 17 de junio de 1949 Tierra del Fuego comenzó a ser una provincia petrolera hasta convertirse en una de las más importantes del país.

A mediados del año 2017 productores descubrieron un súper pozo petrolero que produce 330 m3/d a partir de la perforación en una de las formaciones sin exploración hasta ese momento llamada tobífera. Este descubrimiento da inicio a nuevas exploraciones potenciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *