El Municipio de Río Grande, a través de la dirección de Cultura de la Secretaría de Promoción Social, realizó este sábado el taller ‘Pintando caminos azules’ en el Museo “Virginia Choquintel” por iniciativa de su personal y con el fin de dar continuidad a las acciones inclusivas que se vienen desarrollando desde el Museo.
El Museo Virginia Choquintel, durante la realización de “Caminos Azules”. Es la segunda actividad en la que los niños con TEA, participaron junto con sus padres.
RIO GRANDE.- Desde las organizaciones de familias con infantes que tienen diferentes condiciones del Espectro Autista, informaron que esta fue la segunda actividad que se hace este año. Los talleres apuntan a generar un espacio para que niños con TEA exploren situaciones de encuentro con sus padres y familia.
El Municipio de Río Grande, a través de la dirección de Cultura de la Secretaría de Promoción Social, realizó este sábado el taller ‘Pintando caminos azules’ en el Museo “Virginia Choquintel” por iniciativa de su personal y con el fin de dar continuidad a las acciones inclusivas que se vienen desarrollando desde el Museo.
Esta actividad estuvo a cargo de María de los Ángeles Segovia, quien como auxiliar terapista trabaja con un importante grupo de niños con TEA, y de la terapista ocupacional Analía Gyorfi, a quienes se les facilitó el espacio físico del Museo Municipal.
Bajo la denominación “explorando sensorialmente nuestro alrededor”, más de una veintena de infantes con sus padres compartieron el sábado 21 de septiembre un sinfín de actividades en los que fue muy fácil ver altos niveles de conexión entre unos y otros, siempre bajo la atenta mirada y orientación de las profesionales.
Consultada María de los Ángeles Segovia, explicó: “Aquí los niños exploran con sus manos distintas texturas y objetos y de esa manera sus padres pueden ver cuáles les gustan y cuáles rechazan, e incluso qué actividades pueden hacer en sus casas ya que se utilizan elementos reciclados y reutilizables”.
Además agregó que para antes de fin de año realizarán una nueva jornada como esta, pero bajo el método de pedagogía Montessori: “El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad”, indicó.
Por su parte, la terapista ocupacional, Analía Gyorfi, señaló: “Lo que intentamos con estas actividades es que los padres vuelvan a ser niños y disfruten a la par de sus hijos, explorando diferentes sentidos”.
Por último, indicó: “A algunos padres les cuesta un poco desestructurarse y jugar con sus hijos. Lo que queremos es que lo hagan de forma natural porque ellos deben jugar con sus hijos y de esta manera los ayudamos a lograrlo”.