Preocupa a fabricantes de celulares la apertura de la importación de esos productos

En el último encuentro de la Comisión del Área Aduanera Especial, realizado en Río Grande, las empresas que se dedican a la fabricación de teléfonos celulares expresaron su preocupación por el masivo ingreso de esos productos.

RIO GRANDE.- La secretaria de Industria y Promoción Económica de la provincia, Alejandra Man, se refirió a la preocupación que expresaron los fabricantes de teléfonos celulares, por la apertura de importación y el fuerte impacto negativo que provoca, lo que quedó evidenciado en el último informe que difundió la Secretaría de Industria de la Provincia.

El asunto fue abordado en una nueva reunión de la Comisión del Área Aduanera Especial (CAAE), realizada en la ciudad de Río Grande en la planta industrial de Electrofueguina.

Man dijo que durante el encuentro “los referentes de las empresas, quienes hoy fabrican celulares manifestaron su inquietud ante el incremento de la importación de teléfonos de marcas que son más económicas y que compiten con la fabricación local. A ello se suma la baja de aranceles alentando a la importación, o la adquisición de celulares de la gente que viaja al exterior y que genera un impacto negativo en relación al consumo del mercado nacional”.

La funcionaria dijo que “todo esto preocupa al sector, pero más allá de eso, no se va a dejar de fabricar este producto en la Isla. Asimismo, las empresas están orientando sus esfuerzos a diversificar la cartera de productos, entendiendo hacia dónde va el desarrollo de la tecnología y también la reducción de costos para ser competitivos”.

Man expresó que “la industria fueguina sigue produciendo más allá del panorama complicado y de la incertidumbre que se vive diariamente en el país”, detallando que de acuerdo a un informe interanual realizado por la cartera a su cargo “la industria electrónica mostró signos alentadores de recuperación, el sector empleó a 7.604 operarios, lo que representa un incremento del 44,3% en comparación con enero de 2024”.

Paralelamente, reconoció que este repunte en la industria electrónica contrasta con la situación de otros sectores como la industria textil, la cual experimentó una disminución del 91,9% en la cantidad de personas empleadas en enero de este año, en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo recalcó que “desde la Provincia estamos acompañando y trabajando en distintas estrategias para dar respuesta a esta situación que nos genera gran preocupación”.

Recorrida a empresas

La reunión de la Comisión del Área Aduanera Especial (CAAE), estuvo encabezada por la Ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, quien estuvo acompañada por el Director ejecutivo del AREF, Oscar Bahamonde.

Finalizado el encuentro, miembros de la CAAE, autoridades nacionales, y representantes de las empresas visitaron las instalaciones la fábrica Electrofueguina, así mismo también recorrieron la nueva planta productiva de Com&Log S.A. (Vitalcan).

Respecto a las recorridas, Man comentó sobre la fábrica Electrofueguina, donde visitaron la línea modelo de aires acondicionados, “la cual realmente refleja el gran compromiso de la empresa al ver el nivel de inversión en lo que respecta a las automatizaciones que fueron sumando al proceso productivo de estos productos.

A esto se suma la mejora continua en torno a los indicadores de calidad para la reducir costos asociados a las ineficiencias y también el interés en la prevención de accidentes”.

Sobre la visita de la planta de VITALCAN, contó que “estuvimos acompañados por el dueño de la Compañía, Nicolás Marcos y su gerente Daniel Rodríguez, quienes nos contaron sobre los proyectos que se desprenden a partir de la fabricación de alimento húmedo para mascotas, que es de alto valor agregado y se posicionan en el mercado con su línea de alimento Premium.

Ellos nos adelantaron que están en condiciones para exportar a terceros países, lo cual es muy alentador, porque los productos fueguinos estarán en otros países del mundo y esto es lo que necesitamos impulsar: que la industria fueguina pueda exportar no sólo al continente, sino que también tenga posibilidades de posicionarse en otros países”.

El 38,1% de las personas están por debajo de la Línea de Pobreza

La pobreza alcanzó al 38,1% de las personas y al 28,6% de los hogares en el segundo semestre de 2024, según la Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos publicada ayer por el Indec.

En tanto, 8,2% de las personas en el país se encuentra en situación de indigencia.

El segundo semestre 2024 cerró con aproximadamente 17,9 millones de personas en situación de pobreza, si se proyecta el número oficial de 31 aglomerados, a todo el país.

De este modo, la pobreza registró una baja respecto del primer semestre 2024, cuando el Indec había medido que alcanzaba a 52,9% de las personas.

Con respecto al primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 13,9 y 14,8 puntos porcentuales, respectivamente.

En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 7,2 puntos porcentuales en los hogares y de 9,9 puntos porcentuales en las personas.

Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior:
-En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 64,5%.
-Las canastas regionales promedio aumentaron 22,2% (CBA) y 26,7% (CBT).

-Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior.

Cristina presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema

La expresidenta y actual titular del Partido Justicialista, Cristina Fernández de Kirchner, presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación luego de que el Tribunal de Casación rechazara un recurso extraordinario contra un fallo en su contra.

A través de un comunicado, Fernández de Kirchner denunció que el tribunal «no respondió ni trató las violaciones a los derechos y garantías constitucionales planteadas» y cuestionó la «arbitrariedad manifiesta de la sentencia».

Además, recusó al juez de la Corte Suprema designado en comisión, Manuel José García Mansilla, argumentando que su nombramiento por decreto del presidente Javier Milei «viola la Constitución Nacional».

La exmandataria recordó que García Mansilla había declarado en una audiencia en el Senado que no aceptaría una designación de ese tipo.

En el mismo escrito, la dirigente del PJ vinculó la decisión de recusarlo con declaraciones recientes de Milei, quien en un reportaje aseguró que Fernández de Kirchner «va a ir presa», lo que, según ella, implica una «indebida e intolerable intromisión en asuntos judiciales».

Por otra parte, señaló que su partido solicitó una sesión especial en el Senado para el jueves 3 de abril con el objetivo de rechazar el pliego del magistrado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *