Presentaron la Estrategia para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno

Con la participación de más de 120 personas se presentó la hoja de ruta para la industrialización del hidrógeno como vector productivo en la transición energética.

BUENOS AIRES.- “Desarrollar sectores estratégicos como la economía del hidrógeno y todos sus eslabones requiere políticas públicas activas. Debemos aprovechar las capacidades industriales y tecnológicas del país para torcer el curso natural que limita nuestro rol a de exportadores y promover la industrialización”, expresó la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, durante la presentación de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (ENH).

El lanzamiento del documento que establece la hoja de ruta para alcanzar objetivos de sostenibilidad ambiental junto con los de desarrollo productivo y económico en el sector del hidrógeno bajo en emisiones contó con la participación de los gobernadores de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y de Río Negro, Arabela Carreras. Las secretarias de Energía, Flavia Royón, y de Cambio Climático, Cecilia Nicolini; también encabezaron el evento -celebrado en el Salón Pueblos Originarios de la Casa Rosada donde participaron más de 120 funcionarios del Gobierno nacional- autoridades provinciales y representantes de cámaras empresarias, sindicatos y del sistema científico tecnológico nacional.

“Tenemos una oportunidad histórica. Celebramos el trabajo articulado entre el sector público y privado para pensar juntos un plan de desarrollo. El crecimiento futuro vendrá de la mano de la transformación de la matriz energética”, indicó Gustavo Melella al destacar la potencialidad para el desarrollo de la economía del hidrógeno. Por su parte, Carreras señaló que “la transición energética requiere fuertes inversiones que deben ser incentivadas con distintos tipos de estrategias políticas de acompañamiento al sector. Argentina necesita que levantemos la mirada y asumamos las enormes oportunidades que tenemos a largo plazo”.

La Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno es el resultado de un trabajo articulado entre la SAE, Energía y distintas áreas del Gobierno nacional que contó con la activa participación de las provincias así como de actores del sector privado. “El trabajo coordinado entre distintos actores que permitió darle forma a esta hoja de ruta para el sector es el punto de partida para profundizar la articulación de políticas y acciones necesarias para lograr el desarrollo industrial y la generación de empleo, con perspectiva federal”, consideró Marcó del Pont.

Durante su intervención, la Secretaria de Energía consideró que “las peculiaridades geográficas, industriales y científicas de la Argentina la posicionan en un lugar de privilegio a la hora de poder encarar la industrialización del hidrógeno y convertirse en un proveedor internacional de esta nueva fuente de energía”. En tanto, la titular del área de Cambio Climático anticipó que el trabajo realizado será complementado con la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica. En ese sentido, Nicolini expresó que “Argentina contará con herramientas para encauzar proyectos que contemplen tanto la sostenibilidad ambiental como la económica, política y social”.

Representantes de Y-TEC, Hychico, Profertil y el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) cumplieron con intervenciones donde celebraron el trabajo efectuado en el marco de la Mesa Intersectorial del Hidrógeno y realizaron presentaciones sobre sus experiencias vinculadas a la industrialización del hidrógeno y la potencialidad para el desarrollo del sector.

Economía del Hidrógeno

La ENH es una herramienta de política pública que traza líneas de acción y metas a largo plazo para generar certidumbre en torno al sendero de desarrollo de la economía del hidrógeno de bajas emisiones, un vector clave de energías limpias y como insumo para la industria. La estrategia establece los lineamientos para industrializar el hidrógeno de bajas emisiones en la Argentina, a partir de la integración de los recursos naturales y las capacidades industriales, científicas y tecnológicas. El objetivo es el aprovechamiento de la transición energética como una oportunidad para un desarrollo productivo justo y sostenible, que promueva la generación de empleo con perspectiva federal.

La estrategia contempla la producción del hidrógeno de bajas emisiones por medio de diferentes tecnologías en función de los recursos disponibles en el territorio. En particular, explora el desarrollo de H2 por medio de fuentes renovables (verde), a partir de energía nuclear (rosa), y a partir de combustibles fósiles con captura de carbono (azul).

La elaboración y diseño de la estrategia se dio en el marco de la Mesa Intersectorial para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno, espacio creado en febrero de 2023 en el ámbito del Consejo Económico y Social, y liderado por la Secretaría de Asuntos Estratégicos.

La estrategia fija metas y acciones específicas de cara a 2030 y a 2050 en materia de consolidación de los mercados interno y de exportación; el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías para la fabricación de bienes de capital con proveedores locales; la formación y capacitación de profesionales con nuevos perfiles; y la generación de empleos directa e indirectamente relacionados con el hidrógeno.

Asimismo, establece objetivos para posicionar a la Argentina como un proveedor seguro de hidrógeno y sus derivados. Para tal fin, el documento detalla los desafíos a resolver en materia de infraestructura, creación e integración de polos productivos y puertos con capacidad para exportar hidrógeno, investigación y desarrollo, y fomento de las inversiones.

A 2050 se proyecta para la Argentina una producción doméstica de al menos 5 millones de toneladas anuales de hidrógeno de bajas emisiones, destinadas en un 80 por ciento al mercado de exportación. También, se prevé la creación de más de 80 mil puestos de trabajo calificados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *