Primera Asamblea General del año del COFECyT

Con sede en el Cabildo de San Salvador de Jujuy el viernes se reunieron los representantes del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), conformado por los integrantes de las áreas gubernamentales de Ciencia y Tecnología de las 24 jurisdicciones del país.

BUENOS AIRES.- El evento fue presidido por el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología y presidente del Consejo, Darío Genua, quien se refirió a los ejes prioritarios y a la nueva estructura y objetivos del COFECyT.

Participaron también del encuentro la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Paula Nahirñak; la presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Natalia Avendaño; y la directora Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Verónica Vaccalluzzo.

Luego de dar la bienvenida tanto a los representantes provinciales que se acercaron a la reunión como a quienes asistieron de manera virtual, Genua expresó: “Estamos iniciando un año en el que nos proponemos seguir avanzando con determinación en los objetivos que nos planteamos al momento de asumir al frente de la Secretaría. Esto, recordando siempre la gran responsabilidad que los argentinos han depositado en nuestro gobierno: administrar con eficiencia y responsabilidad recursos escasos, priorizando siempre el desarrollo del país”.

Genua aseguró, además, que desde la Secretaría “reconocemos y valoramos el despliegue federal de la ciencia y la tecnología en Argentina, y asumimos el compromiso de trabajar en conjunto con cada provincia para potenciar las capacidades de investigación y desarrollo a nivel local”.

El titular de la cartera invitó a los presentes “a trabajar juntos, con decisión y compromiso, para construir una Argentina que apueste por la ciencia y la tecnología como herramientas de progreso”.

Seguidamente, la Subsecretaria de Ciencia dio a conocer los ejes de gestión para el presente año; y Verónica Vaccalluzzo presentó las nuevas herramientas de vinculación y transferencia tecnológica.

A su turno, la presidente de la Agencia I+D+i, Natalia Avendaño, realizó un análisis de la situación encontrada en el organismo y describió los ejes de trabajo propuestos para esta gestión y afirmó: “Tenemos que garantizar una oferta plural que atienda las necesidades específicas de los investigadores. Buscamos generar una diversidad de instrumentos de financiación, y que la Agencia pueda recibir recursos que permitan generar mucha mayor oferta de servicios y sostenibilidad en el tiempo. Es la diversidad de instrumentos la que nos va a permitir acoplarnos a las necesidades de los investigadores”.

Durante la asamblea se trabajó en la constitución de los representantes de cada jurisdicción a fin de continuar fomentando el desarrollo de estrategias regionales y nacionales de políticas científicas así como también garantizar un espacio de diálogo productivo.

Previo al inicio de la reunión se realizó la firma de un convenio para la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) para la administración pública provincial. El plan de ejecución tiene como meta que en lo sucesivo los trámites provinciales se puedan gestionar de forma online, y que los ciudadanos ya no tengan que llevar de una oficina a otra documentos en soporte de papel.

La iniciativa se enmarca en el proceso de innovación que impulsa la Secretaría en todos los niveles de gobierno, y busca contribuir a que el Estado funcione de manera más eficiente, auditable y transparente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *