En octubre fue presentado en la UNTDF un proyecto para la domesticación y cultivo de la Salicornia magallánica o salicornia. Esta planta nativa, que crece en las marismas fueguinas además de sabrosa, es muy beneficiosa, por lo que diferentes instituciones, están colaborando para hallar una forma de domesticarla, producirla y comercializarla.
RIO GRANDE.- El ingeniero Agrónomo Oscar Bianciotto de la UNTDF Ushuaia, presentó en octubre del año pasado el programa que se venía desarrollando para lograr la domesticación de la Salicornia magallánica. Esta planta nativa de Tierra del fuego, que crece en condiciones de altísima salinidad, y aporta en su consumo aceites Omega 3 y 6, se encuentra a un paso de poder cultivarse, y comercializarse.
“Nosotros estamos trabajando desde hace tiempo en un proyecto que se trata del cultivo de Salicornia magallánica, una especie nativa de Tierra del Fuego, y en la parte de Patagonia, hasta San Julián aproximadamente. Y hoy por hoy constituye la primera hortaliza patagónica, y fueguina, desarrollada íntegramente por nosotros”, explicó Bianciotto.
El proyecto, intenta llevar esta especie nativa de la costa de Tierra del Fuego, que se desarrolla en la zona de la reserva de Costa Atlántica, en el sitio RAMSA, a condiciones de cultivo controladas por el hombre: “Por qué insistimos en esta etapa de desarrollar el cultivo, porque si cosecháramos lo que hoy existe de forma natural, terminaríamos arrasando la planta que es muy sensible a los cortes”, resaltó.
Y advirtió: “Además de ser muy sensible, la planta tarda muchos años en recuperar el espacio, y pondríamos en riesgo una especie que es muy importante en las marismas, en las costas. Porque la salicornia, tiene una función en los lugares en los que crece, que es controlar el proceso de erosión de las zonas costeras. Con su crecimiento, controla el proceso erosivo de la subida y bajada de las mareas. Si uno elimina ese obstáculo contenedor de las costas, terminamos sin costa, o con un mar que avanzaría sobre las costas sin ningún impedimento”.
Sin embargo, el profesional insistió en que su uso de forma equilibrada, representará un gran progreso es muy deseable, y puede resultar beneficioso a muchos niveles: “Estamos ya con certezas de cuánto produce, cómo cultivarla, todo esto que es lo grueso de la investigación está prácticamente desarrollado”.
A la vez, Bianciotto recalcó que la salicornia es también un excelente forraje para el ganado, ya que mejora mucho la calidad de la carne en el contenido de Omega 3 y Omega 6, y en lo que se llama CLAE (complejo linoléico) que está asociado también a la calidad de la carne.
“Sabemos también que puede ser un suplemento dietario para el hombre, lo estamos desarrollando y analizando con un grupo de médicos en la ciudad de Buenos Aires, junto a pacientes que ya consumían salicornia, y también estamos desarrollando formas de comercialización”, agregó el ingeniero.
Bianciotto observó además: “Actualmente esto lo hacemos con mayor formalidad, y teniendo en cuenta otras variables, ajustamos más que nada qué concentración de agua de mar podríamos trabajar. Tenemos algunas aproximaciones que muestran que con los que se llama agua de mar isopónica, que es un tercio de agua de mar y dos tercios de agua dulce podría funcionar. Pero la idea es probar que con hidroponia se puede y que con distintas concentraciones salinas se puede, para encontrar también la concentración salina más apropiada”, concluyó.