Proyecto para el cuidado de la economía familiar

Impulsado por la concejala Laura Avila obtuvo dictamen el proyecto que busca dar una contención al importante problema que surge por el endeudamiento en los hogares argentinos para cubrir necesidades básicas.

USHUAIA.- Teniendo en cuenta que en la actualidad, el endeudamiento en los hogares argentinos es una problemática creciente que afecta significativamente la economía familiar, la concejala Laura Avila (Partido Justicialista), impulsa un proyecto de ordenanza para la creación del Programa de Educación Económica y Financiera Familiar (PRO.EE.FF.).

La iniciativa fue analizada este martes y tuvo dictamen final para ser tratado en sesión.

El proyecto señala que se entiende por Economía y Finanza Familiar al estudio de la gestión y administración de los recursos que emplea una familia para los gastos, el consumo, el ahorro y la inversión.

Los objetivos del programa son:

-Difundir información sobre el cuidado de la economía familiar y la importancia de gestionar los recursos que se emplean en una familia para los gastos, el consumo, el ahorro y la inversión.

-Realizar talleres y jornadas de capacitación con especialistas en la materia sobre el cuidado de la economía doméstica.

-Brindar herramientas para promover el bienestar económico personal y fomentar la toma de decisiones adecuadas vinculadas a las temáticas de ahorro, planificación, endeudamiento y presupuesto.

-Brindar herramientas y capacitaciones a las instituciones en las que participen adolescentes y jóvenes a fin de capacitar desde edades tempranas sobre la importancia de cuidar la economía familiar.

-Realizar campañas de difusión del presente Programa y sus alcances.

Repercusiones negativas

En los fundamentos del proyecto, la concejala Laura Avila puntualiza que la falta de conocimiento sobre la Economía Familiar tiene múltiples posibles repercusiones negativas:

-Sobreendeudamiento: Muchas familias recurren al crédito para cubrir necesidades básicas, sin comprender plenamente las condiciones de endeudamiento. Esto puede llevar a ciclos de deuda difíciles de romper y a la exclusión financiera.

-Incapacidad de ahorro: La ausencia de planificación financiera impide la creación de fondos de emergencia, dejando a las familias vulnerables ante imprevistos económicos.

-Falta de planificación para el futuro: Sin conocimientos sobre inversión y ahorro a largo plazo, es común que las personas no se preparen adecuadamente para su futuro.

-Vulnerabilidad ante estafas: El desconocimiento financiero hace que las personas sean más susceptibles a caer en fraudes y esquemas financieros engañosos.

En otra parte de los fundamentos del proyecto, Avila indica que “en la actualidad, el endeudamiento en los hogares argentinos es una problemática creciente que afecta significativamente la economía familiar”.

“Una encuesta realizada por la Universidad Nacional de Quilmes revela que más del 90% de las familias argentinas están endeudadas, y el 57% de ellas tiene hasta tres obligaciones financieras”, dice el proyecto.

Además, el estudio destaca que las tarjetas de crédito se utilizan mayoritariamente para la compra de alimentos, evidenciando una dependencia del crédito para cubrir necesidades básicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *