Reclamo de jubilados municipales de Río Grande

Ante la presencia de autoridades de Economía y de la Caja de Previsión en la Legislatura, jubilados municipales se hicieron presentes para reclamar por lo que consideran una irregular liquidación de sus haberes, al no respetar el 82% móvil que rige por ley.

USHUAIA.- Aprovechando la presencia del presidente de la Caja de Previsión Social, Carlos Iommi y del ministro de Finanzas, Federico Zapata García; un grupo de jubilados de Río Grande expuso un encendido reclamo por lo que consideran una mala liquidación de sus haberes, ya que no están percibiendo el 82% móvil que les corresponde por ley.

Los jubilados expusieron situaciones irregulares en la percepción de sus haberes previsionales, sobre lo cual se refirió la legisladora radical, Liliana Martínez Allende, puntualizando que “nos indicaron que en un haber de 100 mil pesos, cobran alrededor del 70%  por ciento”, y aclaró que la actual normativa indica que el monto que deben percibir es del 82% móvil.

El presidente de la Comisión de Legislación, legislador Federico Greve, aclaró que  la presencia de los funcionarios de la CPSTDF y del Ministerio de Economía buscaba conocer la opinión sobre el asunto que modifica la jubilación docente, por lo que no estaba en los planes abordar la queja de los municipales.

Ante lo planteado, Greve informó que tanto Iommi como Zapata García elevarán a la Cámara un informe pormenorizado para conocer cuál es el cálculo del haber de los jubilados municipales. “En una semana” se podrá conocer la respuesta de la Caja de Previsión Social de Tierra del Fuego.

Haber previsional

Este jueves, el ministro Federico Zapata García y el presidente de la Caja de Previsión Social, Carlos Iommi, asistieron a la Legislatura a fin de ratificar el acompañamiento del Ejecutivo provincial al proyecto del bloque FORJA que establece la modificación de varias cuestiones vinculadas al sistema jubilatorio, considerando que “el punto neurálgico es el cálculo del haber”.

Zapata García apuntó que “en el caso de los docentes el proyecto del bloque FORJA lo que está buscando es que se tengan en cuentan los últimos cinco años”. Ante esto recordó que, antes de la reforma del 2016, se tenían en cuenta los últimos dos años y con la modificación se pasó a los últimos diez años”; por eso reiteró que “el proyecto acompañado por el Ejecutivo provincial “busca un punto intermedio”.

El titular de la cartera económica señaló que “junto al presidente de la Caja de Previsión Social vinimos a explicar a las y los legisladores que esta modificación y acompañamiento al proyecto se puede lograr en base a la situación financiera de la provincia y que la situación financiera y presupuestaria de la Caja ha cambiado”.

Indicó que “en aquel momento los salarios no eran los mismos que ahora, no había paritarias, no se daban aumentos al básico y no hubo incorporaciones. Entonces, lo que nosotros planteamos es que, en base a todas estas variables que han cambiado, es sustentable hacer este tipo de modificaciones”.

El Ministro de Finanzas reiteró que “el proyecto que se está tratando es sobre el sector docente, que tiene un régimen diferencial para el acceso al régimen jubilatorio y que, con la reforma del 2016 fueron, quizás, los que tuvieron una modificación más abrupta respecto al resto. Ahora lo que se está tratando es de morigerar ese cambio entre el sistema anterior y el vigente; eso no quita que después se trate el resto de los escalafones, pero lo que se está tratando ahora es sobre ese escalafón puntual porque hay una decisión política de avanzar en ese sentido”.

Estudio actuarial

Zapata García manifestó ante los integrantes de la Legislatura que se está en tratativas con la Universidad Tres de Febrero para hacer un estudio actuarial que contemple al resto de los escalafones, entendiendo que “deben tomarse las variables económicas más recientes de las provincia”.

El Ministro indicó que “dentro del acuerdo estará este monitoreo del Sistema Previsional, porque hasta se pueden ir -vía reglamentación- modificando algunas cuestiones en base a ese monitoreo y en la búsqueda de nuevos recursos para la obra social, que muchas veces puede implicar esto, suba de aportes y contribuciones de acuerdo a la situación que vaya atravesando la Caja, siempre manteniendo esta sustentabilidad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *