En diálogo con El Sureño, el intendente Martín Perez destacó la publicación del Decreto N°757 que prorroga el subrégimen industrial hasta el año 2038. Valoró especialmente la creación de un fondo para la diversificación de la matriz productiva, con un 15% de aporte de las compañías, remarcando que “es la primera vez que las empresas promocionadas tienen la obligación de reinvertir sus ganancias en Tierra del Fuego”.
RÍO GRANDE.- “Hoy estamos más tranquilos y planificando lo que viene, porque es una realidad: el Gobierno nacional prorrogó la 19.640”, dijo a El Sureño el intendente Martín Perez tras la publicación del decreto que formalizó la prórroga del subrégimen de promoción industrial de Tierra del Fuego.
Consultado sobre el Decreto N°757/2021 -publicado el sábado último- y su primera sensación al respecto, Perez sostuvo que “Río Grande vuelve a tener un horizonte de desarrollo, que va hasta el 2038 y, cumpliendo las condiciones planteadas, se extiende automáticamente hasta el 2053”.
“La situación de incertidumbre e indefinición en relación con nuestra promoción industrial es algo que los riograndenses teníamos muy presente en lo cotidiano”, remarcó.
Respecto a los puntos, que a su entender son los más destacados de la normativa, el Jefe comunal enumeró en principio “la prórroga por 15 años, con ampliación automática por 15 años más”.
“El segundo punto es la creación novedosa del Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina”, valoró.
En ese sentido, Perez hizo hincapié en que “es la primera vez que las empresas promocionadas tienen la obligación de reinvertir sus ganancias en Tierra del Fuego, ganancias que obtienen justamente por producir acá”.
“En tercer lugar, la posibilidad de sumar hasta 2023 nuevos proyectos e inversiones a la promoción industrial. Venimos trabajando mucho para dar el salto hacia la Río Grande Tecnológica y del Conocimiento. Esta apertura es la posibilidad concreta para que las nuevas inversiones y desarrollos tecnológicos cuenten con los beneficios de la promoción industrial”, destacó.
Y agregó: “Por último, y quizás lo más importante: por primera vez en la historia de la 19.640 se habla de los derechos de las y los trabajadores”.
“Esta prórroga establece que las empresas pueden perder los beneficios de la promoción si no dan cumplimiento a la totalidad de las obligaciones con las y los trabajadores, incluso en caso de venta, fusión, escisión o quiebra”, destacó.
La situación de textiles
Consultado sobre el análisis que debe realizarse ante el tratamiento diferencial que contempla el Decreto N°757/2021 para el sector textil, el intendente Perez opinó que se debe llevar adelante “el mismo trabajo que nos dimos junto con las empresas, representantes sindicales y dirigencia política para lograr esta prórroga general, nos lo debemos dar para que las empresas del sector textil de nuestra ciudad puedan alcanzar las mismas condiciones y plazos que el resto de las empresas”.
“El decreto plantea la posibilidad de extensión de los beneficios para el sector por períodos plurianuales, es decir, por varios años, sin establecer un límite. Lo que exige es el correcto cumplimiento de la Ley 19.640. Las familias de los trabajadores textiles cuentan con todo nuestro respaldo. No las vamos a dejar solas bajo ningún punto de vista”, aseguró.
Para el Intendente de Río Grande “esta tarea se da en el marco de un Gobierno nacional que apoya con hechos concretos a las y los trabajadores fueguinos y a la industria nacional en general”.
“No nos olvidemos de las políticas que el Gobierno nacional de Mauricio Macri tuvo con nosotros. Abrió las importaciones de lo que producíamos, fomentó la especulación financiera encareciendo el crédito para la producción, aumentó las tarifas, destruyó el mercado interno y congeló los salarios industriales durante dos años”, repasó.
Asimismo, Perez recordó que en 2017, el Gobierno de Cambiemos “eliminó el diferencial de impuesto internos que favorecía la producción industrial fueguina, una medida que el Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández restituyó el año pasado”.
“Nos está apoyando con plan de obra pública histórico para la ciudad y ahora tenemos la prórroga. Lo que quiero decir, es que tenemos un Gobierno nacional que escucha, entiende y atiende las necesidades de las y los fueguinas. Eso lo tenemos apoyar y aprovechar para que ningún riograndense quede sin trabajo”, opinó.
Prórroga con objetivos
Consultado sobre la extensión del subrégimen hasta 2053 dependiendo de que se cumplan una serie de objetivos tendientes a la ampliación de la matriz productiva, el intendente Perez aseguró que esto representa “un gran desafío que tenemos por delante”, entendiendo que es indispensable un trabajo en común con los Gobiernos nacional, provincial, los municipios y las empresas.
“El año que viene se va a cumplir medio siglo de la 19.640. Formo parte de una generación que nació y creció junto con la promoción industrial. La 19.640, al igual que la causa Malvinas, son parte de nuestra identidad como riograndenses y fueguinos, sinónimo de arraigo y de soberanía. Somos las personas que estamos ejerciendo la soberanía sobre la patria bicontinental. Venimos preparándonos durante toda la vida para asumir el desafío de hacer de este lugar un proyecto próspero y sostenible. Hacerlo es nuestro deber y responsabilidad, para nuestro presente y para el futuro”, sostuvo.
Nuevas inversiones
Por último, consultado por El Sureño sobre el impacto que tendrá la prórroga en materia de inversiones para la ciudad, el intendente Perez aseguró que desde el Municipio “tenemos una gran expectativa”.
“Venimos trabajando constantemente con muchas empresas, las ya instaladas y muchas nuevas, nacionales y extranjeras, que están interesadas en venir a invertir a nuestra ciudad”, señaló.
En ese sentido, mencionó como ejemplo el anuncio realizado el sábado último sobre la radicación de la firma Vitalcan, dedicada a la producción de alimento balanceado para mascotas. “Esta empresa anuncia una inversión de 9 millones de dólares, que incluye 45 puestos de trabajo iniciales, todo con mano de obra fueguina. Ese es el camino”, destacó.
“Con esta prórroga tenemos un horizonte claro de crecimiento y nuevas herramientas concretas que nos van a posibilitar fortalecer y estimular las posibilidades de inversión. Su concreción depende mucho también del crecimiento y estabilidad de la economía de nuestro país. Por eso no ahorramos esfuerzos para trabajar de forma conjunta entre los municipios, el Gobierno provincial, el nacional, el sector privado y las universidades para ir todos hacia el mismo rumbo”, concluyó.
MUNICIPIOS EN LA CAAE
Consultado sobre la inclusión de los municipios en la Comisión del Área Aduanera Especial (CAAE), otra de las novedades del Decreto N°757/2021, el intendente Perez aseguró que esto responde a “una mirada de desarrollo integral que esta prórroga imprime a la 19.640”.
“Las modificaciones que implican esta mirada las venimos proponiendo desde que estábamos en el Congreso Nacional, junto también con el actual senador Matías Rodríguez. De hecho, en 2016 y 2018 presentamos un proyecto de modificación de la Ley 19.640 que incluía la prórroga junto a la apertura de nuevos proyectos, un fondo muy similar al actual para inversión productiva y urbana, la obligación de cumplimiento de los derechos laborales y la inclusión de los municipios en la CAAE. Luego seguimos trabajando el mismo proyecto con Matías en el Senado de la Nación y hoy contamos con la decisión política de Alberto y Cristina para poder concretarlo”, indicó.
Perez sostuvo que, “cuando hablamos de desarrollo integral nos referimos a que la promoción industrial no sólo contemple la cuestión económica, sino que también tenga en cuenta las necesidades de la ciudad, las necesidades sociales y habitacionales. Que contemple dónde y cómo vivimos. Entonces la inclusión del Municipio de Río Grande en la Comisión del Área va en esta línea, para que los riograndenses podamos tener voz y voto sobre una promoción que es central en nuestra vida cotidiana”.
La industria vuelve a tener futuro