La Ruta de la Yerba Mate es una ruta alimentaria única en el mundo, que se presenta como el símbolo de la cultura productiva del Mercosur.
Tiene un itinerario turístico, basado en la yerba, que recorre la zona productora, abarcando: el Norte de la provincia de Corrientes y Misiones en toda su extensión. En torno a este cultivo, se construyen diversos productos turísticos-culturales y/o gastronómicos que permiten reconocer de una manera atractiva el proceso de elaboración de la yerba mate, a través de toda la cadena productiva.
Aunque la yerba es el leit motiv, lo concreto es que la Ruta permite desarrollar actividades diversas; no sólo las relacionadas al proceso de producción, sino también aquellas vinculadas a la naturaleza, la historia, cultura, deportes y todo tipo de entretenimientos propios de la región. La gastronomía es un escenario ideal para la yerba, porque la Ruta tiene una oferta de 200 alimentos y bebidas en base a yerba mate, que permiten el lucimiento de este producto estrella, junto a otros alimentos típicos de la zona, siempre dando prioridad a los productos obtenidos y elaborados por los productores Misioneros y Correntinos.
Características
La Ruta es una Marca que se difunde en la Argentina y el Exterior como lo más representativo y simbólico de la Argentina. En cada una de las presentaciones del Producto como Marca Argentina “se difunden los atractivos de la provincia de Corrientes y Misiones”. La Ruta es el vehículo que sirve de unión a los 7 ejes estratégico-turísticos de la región: Cataratas del Iguazú, Moconá, Misiones Jesuítico-Guaraníes y Parque Temático Santa Ana (en Misiones) más los Esteros del Iberá, Turismo Religioso y Pesca Deportiva (en Corrientes).
La Ruta permite unir a todos los pueblos hermanos y transponer las fronteras geopolíticas, logrando reforzar los vínculos de amistad. Permite rescatar los valores más nobles heredados por nuestros ancestros que ya cultivaban este producto en Misiones “la Tierra sin Mal”.
Monumento a Andresito
Y en este camino de la Yerba Mate uno de los atractivos lo encontramos en Posadas, la capital de Misiones es una gran puerta de entrada para recorrer todos los atractivos de la selva misionera. Es una bella ciudad a orillas del río Paraná que invita a combinar paseos por su costanera con propuestas culturales y gastronómicas.
Localizado en el segundo tramo de la costanera, a metros de la rotonda de la bajada vieja, una imponente estructura de acero inoxidable. Con 17 metros de alto y 6 toneladas de peso, de cara la ciudad de Posadas y de fondo el río Paraná esta emplazado el monumento a Andresito, realizado por el artista misionero Gerónimo Rodríguez. Es el punto más fotografiado de la ciudad.
En Corrientes el Monumento a Andresito se encuentra ubicado en Santo Tomé, sobre la Ruta Nacional 121 camino al Puente de la Integración. Es un homenaje al caudillo mestizo, cuyo nombre hacía temblar a la alta sociedad de Corrientes del Siglo XVIII.
Nació en Santo Tomé, es otra de las versiones, entonces pueblo de las Misiones Occidentales un 30 de noviembre de 1778. Andresito no era un indio puro, en realidad fue un mestizo, hijo de una india samborgense y de un español desconocido, ambos radicados en Santo Tomé.
Nos recuerda el historiador Felipe Pigna
Sobre Andresito como se lo conoce entre quienes lo quieren y lo han convertido en el máximo prócer de la provincia de Misiones. Fue el único gobernador indígena de nuestra historia ejerce una conducción humana, justa y socialmente revolucionaria, recordando y aplicando la máxima artiguista al anunciar la primera reforma agraria de América “que los más infelices sean los más privilegiados”. Ante todo abolió la servidumbre en todas sus formas y repartió tierras a los que las habían perdido a manos de la conquista, el saqueo, la estafa o todo eso a la vez. Durante su gobierno, se eliminaron del territorio bajo su jurisdicción todos los símbolos, escudos y emblemas que pervivían de la colonización española, y recobraron su vigor los cabildos de los pueblos originarios que tenían una función central en la administración del territorio fomentando la producción y comercialización de la yerba mate y la fabricación de pólvora y hasta la instalación de hornos para fabricar puntas de lanzas.