Se brindarán charlas por el Día de la Celiaquía

El viernes 6 de mayo, un grupo de profesionales médicos del Hospital Regional Río Grande llevará adelante una jornada de charlas y capacitaciones sobre celiaquía. Es al conmemorarse el día internacional de la enfermedad. Las actividades se desarrollarán en horas de la mañana en el Centro Cultural Yaganes. Serán abiertas al público en general.

RIO GRANDE.- En el marco de conmemorarse el Día Internacional de la Celiaquía, desde el Hospital Regional Río Grande organizan diversas actividades las cuales serán abiertas a todos los vecinos de la ciudad.

La Dra. Amalia Valdivia, médica de familia a cargo del programa nacional de Enfermedad Celíaca, -subreferente en Río Grande-, brindó detalles de los trabajos que se brindarán desde el nosocomio.

Si bien el 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, las actividades se llevarán adelante el viernes en las instalaciones del Centro Cultural Yaganes, las que comenzarán a las 9:00 extendiéndose hasta el mediodía, donde se buscará brindar todo tipo de información a la población, “dado que existe una gran desinformación en relación a la enfermedad”.

Todos los profesionales médicos residentes en la ciudad de Río Grande que abordan la problemática de la celiaquía, en forma conjunta con la referente provincial que viajará de la ciudad de Ushuaia, brindarán detalles de la enfermedad en diferentes aspectos.

Agenda de actividades

El viernes diversos profesionales médicos darán charlas y talleres sobre concientización de la enfermedad de la celiaquía. Las actividades se centran dentro del programa nacional de celiaquía que se brinda dentro del propio nosocomio local.

El cronograma de disertaciones es:

-9.00: Dra. Amalia Valdivia Masini (Ref, del Programa). Presentación de los disertantes. ¿Qué es la enfermedad celíaca? Prevalencia de personas con riesgo de padecerla. Leyes que me protegen.

9:20: Dra. Fabiana Leiva (Endocrinóloga). Enfermedad celíaca en niños. Manifestaciones, sintomatología, cormobilidades (enfermedades asociadas).

9:40: Dra. Analía Godoy (Odontóloga). Enfermedad celíaca y odontología. Manifestaciones en la cavidad oral. Sospecha de enfermedad.

10:00: Dra. Anahí Gutiérrez (Dermatóloga). Enfermedad celíaca y dermatología. Manifestaciones en la piel. Sospecha de enfermedad.

10:20: Lic. Carina De Roccis (Bq. y Ref. Pcial. del Programa Nac. de celiaquía). Pruebas para aproximación diagnóstica. Qué estudios debo realizar si sospecho enfermedad celíaca. Cuáles son las pruebas.

10:40: Dr. Mariano Díaz Fava (Patólogo). Diagnóstico de la enfermedad celíaca. Cambios anatómicos y patológicos del intestino delgado. Biopsia gold estándar.

11:20: Lic. Natalia Barrientos (Nutricionista). Ahora que soy celíaco qué debo hacer. Tratamiento, en qué consiste la alimentación libre de gluten. Cuándo inicio el tratamiento. Contaminación cruzada.

11:40: Docente y Promotora alimentaria Susana Rodríguez (Ref, Programa ProHuerta INTA). Soberanía y seguridad alimentaria. Puedo generar mis propios alimentos. ¿Qué papel cumple el INTA en mis enfermedades? Invernaderos. Capacitación.

¿Qué es la enfermedad?

La celiaquía es una enfermedad de tipo crónica, “es un trastorno que abarca a todo el organismo, es por eso que, para su tratamiento, se debe abordar la participación de varios profesionales de diversas áreas, ya que presenta manifestaciones en todo el cuerpo”.

La profesional aclaró que el organismo reconoce la proteína del gluten como algo anormal y nuestro sistema inmunológico lo ataca a nivel de las vellosidades del intestino, provocando el deterioro del intestino y que hace que no se pueda cumplir una de las funciones más importantes, que es la absorción de nutrientes”.

Dicha patología tiene una predisposición genética, por lo que existen grandes posibilidades de que la enfermedad sea transmitida entre los miembros de una familia entre primer y segundo grado. Por otro lado, la Dra. Valdivia aclaró que aquellas personas que comiencen a presentar síntomas tales como dolores abdominales, hinchazón en el abdomen (sobre todo cuando son niños), alteraciones en el crecimiento, alteraciones sobre la piel, dientes, mucosa oral, presencia de astas, sobre las uñas y la presencia de cabello quebradizo, inmediatamente se debe realizar un chequeo médico. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *