Hoy se cumplen 115 años de presencia ininterrumpida de Argentina en Antártida. Es que un 22 de febrero de 1904 se fundó la Base Orcadas, que además fue uno de los primeros asentamientos permanentes en el Continente Blanco.
RIO GRANDE.- El primer establecimiento permanente de humanos en la parte más al sur del Polo Sur del planeta tuvo fines científicos y se realizó específicamente en la Isla Laurie, de las Orcadas al Sur de la Antártida Argentina. Éste paso marcó, de forma destacada, la presencia argentina en las altas latitudes del sur.
Durante los primeros cuarenta años Argentina fue el único país en dedicarse a la ciencia de forma permanente e ininterrumpida. Seguidamente, nuestro país aumentó su capacidad en cantidad de bases, científicos y tecnología.
La presencia y trayectoria de Argentina en la Antártida permitió estar presente de forma activa en las relaciones diplomáticas, logrando ser en 1959 uno de los doce países signatarios de un tratado de paz y ciencia, el Tratado Antártico.
Hoy nuestro país continúa realizando ciencia en Antártida y apoyando las operaciones logísticas que el continente requiere; siempre en un marco de paz y de ciencia. Argentina aporta conocimiento científico, formación educativa y académica, proyectos de conservación de la biodiversidad antártica, programas de cooperación científica, apoyo logístico y desarrollo tecnológico en sus bases.
Es importante destacar que Argentina desde 1991 (de acuerdo al Protocolo de Protección ambiental Antártico) apoya operaciones de logística científica, monitoreo de las navegaciones antárticas en las aguas del Atlántico Sur, y también brinda apoyo al turismo antártico desde diferentes puertos del país.
En este marco, se destaca a la ciudad de Ushuaia por su rol como Puerta de Entrada a la Antártida, ubicada a tan solo 1000 kilómetros de la Península Antártica, que cubre más del 95% del turismo antártico mundial.
En Tierra del Fuego se encuentra el Centro Austral de Investigaciones Científicas, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y diferentes organismos municipales y provinciales que favorecen que científicos locales puedan profundizar sus estudios antárticos, como así también, la formación de profesionales en la actividad turística.
Por ello, cada 22 de febrero se despierta en nuestros corazones la incansable misión de que la presencia antártica argentina es por siempre.
La Base Marambio, por otro lado, se encuentra en el año de su 50º aniversario. Como se informó hace algunos días, se instaló allí el primer detector antártico nacional de rayos cósmicos. El detector, denominado «Neurus», fue desarrollado por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), junto a colegas del Instituto Antártico Argentino (IAA) y los departamentos de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos y de Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En cuanto al nombre, los técnicos explicaron que surgió a partir de que el Profesor Neurus, es un personaje animado del dibujante Manuel García Ferré y uno de los pocos, sino el único, científico de una serie de animaciones en Argentina: “Surgió ese nombre, debido a que el soporte del fotomultiplicador que forma parte del detector se parece al “sombreritus” que usaba el personaje principal de estos dibujos y esta es una cuota de humor”, relataron.

