Tal como lo describió Maayan Feldman, Almanza es un pueblo que vive entre la montaña y el mar. En el documental, que se estrenará mañana en el Cine Gaumont, los realizadores muestran cómo es vivir en un pueblo invernal, y casi olvidado del mundo.
RIO GRANDE.- El documental Puerto Almanza será estrenado mañana jueves 6 de febrero, en la sala del Espacio INCAA del Cine Gaumont, ubicado en frente a la Plaza Congreso, sobre Avenida Rivadavia 1635, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El film, será presentado por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La producción fue realizada por el equipo de la Dirección Producción Audiovisual (DPA) de la UNTDF, y financiada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Los realizadores Juan Pablo Lattanzi y Maayan Feldman codirigieron el largometraje.
Puerto Almanza, narra una faceta desconocida de Tierra del Fuego aún para muchos de sus habitantes: “Es un pueblo que queda más lejos que Ushuaia, entre la montaña y el mar. En invierno directamente no tiene sol; es difícil acceso, a pesar de lo mucho que ha cambiado el camino. Es un lugar aislado, dentro de una isla”, describió Maayan Feldman.
El film muestra sobre todo, el estilo de vida de aquellas personas que habitan este rincón distante y frío del país, inmersos en una realidad alejada a los beneficios del turismo, la industria o aquellos aspectos por el cual se reconoce a la Provincia: “Nos encontramos con una Tierra del Fuego muy diferente a la que es Ushuaia por ejemplo. Es un lugar de un contraste muy grande, por un lado la naturaleza, con todo el encanto que tiene la Patagonia, la montaña, el canal; pero también la rusticidad de las condiciones de vida de la gente, mayormente pescadores, que vive en condiciones muy precarias. Entonces lo que nos preguntamos es quién vivía aquí, porqué había decidido o tenía que vivir allí. Y nos encontramos con muchas historias. Sobre todo de migrantes, como es característico de la isla”, explicó Juan Pablo Lattanzi.
El film relata la vida de un pescador (Rolo), uno de los pocos habitantes de Almanza que vive con sus 4 hijos, únicos niños del lugar. El hombre se niega a que sus hijos vayan a la escuela en otro sitio y reclama tener una escuela propia en el pueblo. Entre tanto, Santiago un exadicto al juego, convive solitario con los fantasmas del pasado, mientras aguarda la llegada de un hijo al que nunca crió. Se suma, además, la pugna entre la llegada del turismo, cada vez más frecuente, que va generando cambios en este aislamiento, algunos de los cuales son bienvenidos, y otros, no tanto.
La producción del documental estuvo a cargo de Silvana Jaldín y Juan Pablo Lattanzi; en fotografía Guido de Paula, en sonido José Pera, en edición Fabio Pallero y Lucas Makuc, mientras que el guión estuvo a cargo de los directores Feldman y Lattanzi.
La idea
El proyecto Puerto Almanza, es sólo uno de los realizados desde la UNTDF, universidad que fue creada hace menos de una década en la provincia más austral del país: “La idea es poder federalizar la comunicación audiovisual, que la universidad tome un rol en eso, y poder generar contenidos que reflejen la realidad de Tierra del Fuego, desde Tierra del Fuego, trabajando con la gente que está viviendo en Tierra del Fuego”, indicó el realizador.
Feldman, sostuvo además que el film Puerto Almanza llevó varios años hasta que se hizo realidad, y en ese tiempo, el equipo concretó varios contenidos, pero siempre con la idea de plasmar el estilo de vida de los pescadores, principales habitantes del Pueblo.
Luego de conseguir el aval y apoyo económico de el INCAA, el rodaje se realizó con integrantes del equipo de la UNTDF, y será estrenado mañana en uno de los espacios INCAA de la ciudad de Buenos Aires.
![](https://www.surenio.com.ar/wp-content/uploads/2020/02/almanza1-535x301.jpg)
![](https://www.surenio.com.ar/wp-content/uploads/2020/02/almanza2-535x357.jpg)