Se lanzó el Proyecto Relámpago-CACTI

Se presentó la iniciativa que estudiará, a partir de noviembre, las fuertes tormentas que ocurren en el centro de nuestro país.

El proyecto busca mejorar la predicción meteorológica y disminuir el impacto económico y social.

BUENOS AIRES.- En el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se realizó la presentación del proyecto “Relámpago-CACTI: Cazando tormentas en la frontera de la ciencia”, una iniciativa en colaboración con Estados Unidos y Brasil, y la participación de distintos organismos en ciencia y tecnología, que tiene como finalidad investigar y evaluar tormentas eléctricas de alta intensidad en la región centro del país, principalmente en las provincias de Córdoba y Mendoza, para mejorar la predicción meteorológica y disminuir el impacto económico y social.

Con la presencia del ministro de Defensa, Oscar Aguad; el embajador de Estados Unidos, Edward Prado, y el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, se lanzó el proyecto colaboracionista que se extenderá desde noviembre hasta mediados de diciembre en las provincias mencionadas.

“Hay variables naturales que tenemos que ser capaces de predecir para poder remediar sus efectos o tomar medidas con antelación que nos permitan hacer que las consecuencias no sean graves. Este es un problema de tremenda complejidad que no puede ser resuelto desde una disciplina en particular, motivo por el cual es tan importante la interacción interdisciplinaria que se evidencia en este proyecto”, afirmó Barañao acerca del proyecto.

El evento contó con un panel moderado por la directora del SMN, Celeste Saulo; y la participación de la investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA), Paola Salio; la consejera Adjunta de Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología y Salud, Urfa Qadri; la investigadora del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), Gabriela Nicora; el responsable para el Desarrollo de Tecnologías Estratégicas del INVAP, Gustavo Cabrera, y el ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, Walter Robledo.

Saulo destacó la posibilidad de estudiar los sistemas convectivos de mesoescala con equipamiento idóneo, la interdisciplinariedad para entender mejor las tormentas, y la generación de servicio. En este sentido, el proyecto contará con radiosondeos, radar SPolKa, radares portables del conjunto de radares de Doppler on Wheels (DOW), sensor LIDAR para medir de vapor de agua, entre otro instrumental.

Al cierre del lanzamiento, la subsecretaria de Coordinación Institucional de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Paula Nahirñak, expresó que “hacer ciencia es un proceso social” y añadió que la clave son la confianza y el reconocimiento entre pares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *