Sororas y magníficas: mujeres que hicieron soberanía

En distintos momentos de la historia ellas combatieron contra la usurpación inglesa. Al cumplirse 191 años de la ocupación ilegal, visibilizarlas es hacer soberanía.

POR CRISTINA GALASSO.- El 3 de enero de 1833 las Islas Malvinas fueron ilegalmente ocupadas por fuerzas de Gran Bretaña que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos británicos. Al cumplirse 191 años, visibilizar la lucha de las mujeres es parte de la construcción política.

Antes de la invasión del imperio británico dejaron sus huellas. María Sáez de Vernet, esposa del primer gobernador argentino de las islas, Luis Vernet, quien desde que puso los pies en tierra argentina comenzó a escribir un diario que se encuentra digitalizado en el Archivo General de la Nación.

María escribió, entre tantas cosas, sobre la cacica tehuelche María “la Grande”, quien tenía 40 años y 120 guerreros a sus órdenes, dominaba el estrecho de Magallanes.

También estuvieron dentro del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) durante el conflicto bélico con Gran Bretaña las radio operadoras navales Mariana Soneira y Marcia Marchesotti; las oficiales comisarias Graciela Liliana Gerónimo y Marta Beatriz Giménez; la comisaria Graciela Cáceres y la enfermera civil Doris West. Asimismo, estuvieron las civiles voluntarias Maureen Dolan de Richards, Sylvia Storey y Cristina María Cormack, y por la Fuerza Aérea la cabo principal María Liliana Colino.

Desde el inicio de su proceso de emancipación la República Argentina, como legítima heredera de los territorios continentales, insulares y marítimos que habían pertenecido a España, ejerció su soberanía sobre estos archipiélagos y espacios marítimos a través de diversos actos de gobierno que incluyeron la designación de autoridades, la toma solemne de posesión de las Islas Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el primer izamiento de la bandera argentina en ese suelo.

En el siglo XX, otra mujer fue pionera en el reclamo de soberanía ante el invasor: María Cristina Verrier, la escritora, quien el 28 de septiembre de 1966 participó en el desvío del avión a Malvinas y desplegó las siete banderas argentinas sobre las islas.

Las veteranas de Malvinas que participaron en 1982 del conflicto del Atlántico Sur: las instrumentadoras quirúrgicas del Ejército Susana Mazza, Silvia Barrera, María Marta Lemme, Etel Navarro, María Cecilia Riccheri y María Angélica Sendes.

El acto de fuerza británico que culminó en la ocupación ilegítima de las Islas Malvinas fue protestado inmediatamente por las autoridades argentinas de aquel entonces y nunca fue consentido por gobierno argentino alguno.

La imagen mantiene viva a quienes estuvieron dentro del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur.

Voluntarias en una Misión de Paz

Maureen Dolan de Richards 57 años, rectora de Colegio, argentina. Hazel Sylvia Toni Storey, 51 años, traductora y bibliotecaria, inglesa. Cristina Cormack, 20 años, estudiante universitaria, argentina. Tres voluntarias las cuales fueron nexo para contactarse con los malvinenses y que hoy la historia las recuerda por su aporte durante el conflicto.

Entre Cristina María Cormack, Maureen Dolan de Richards y Sylvia Storey había cosas en común: una de ellas era el dominio del idioma inglés.

Las primeras dos, además, eran descendientes de irlandeses.

El 16 de abril aterrizaron dentro de un Fokker en Puerto Argentino y fueron recibidas por el gobernador de las Islas Malvinas, el general Mario Benjamín Menéndez. Fueron voluntarias en una misión para entablar contacto y captar inquietudes de los malvinenses. Maureen y Sylvia despidieron a sus hijos, Cristina era una joven cursando el último año de la Licenciatura en Geografía, cuya tesis sería sobre las Islas Malvinas. Maureen, acompañada de su esposo, era cuarta generación de irlandeses en Argentina, sabía muy bien quiénes eran los ingleses y su costumbre de quedarse con las tierras de otros. Sugirió que hablarles en su propio idioma serviría para apaciguar las dudas ahora que las Malvinas habrían sido “recuperadas”. Cristina, acompañada de su padre, fue un poco más profundo, llevándoles cartas de las familias que los habían recibido en el Continente, fue tocando la puerta de cada casa. Silvya despidió en el Continente a su marido y a sus cinco hijos, todos argentinos. Había aprendido dotes diplomáticas de su padre, quien la trajo a nuestro país con sólo 7 años, en 1938, cuando lo designaron Escudero de la Corona y Jefe de la Oficina Comercial en la Embajada Británica de Buenos Aires. En su corazón entendió que hablar en su idioma y acento nativo sería mejor para transmitir que la reconquista argentina no vulneraría sus derechos.

Volvieron como voluntarias el 24 de abril en una misión reservada organizada por el Estado Mayor Conjunto. Desde los jardines de las casas saltaban soldados pidiendo “el santo y seña” y sólo escucharlas hablar con acento argentino los aplacaba, aún con reticencias, porque nadie sabía que estaban allí y mucho menos para qué.

Fueron voluntarias en una Misión de Paz, viajando al fin del mundo.

No olvidemos a las madres de Malvinas

Ellas también son heroínas, le entregaron a la patria lo que más ama una madre en su vida, a sus hijos. Hace 42 años conviven con el dolor más grande que una madre puede experimentar: la pérdida de un hijo. Tuvieron que llorarlos a la distancia y pedir ayuda para visitar sus tumbas en territorio argentino.

VETERANAS DE MALVINAS

Reconocidas por la labor desempeñada en el conflicto armado del Atlántico Sur

Pertenecientes al Ejército Argentino:

Susana Mazza (DNI: 12.084.006)

Silvia Barrera (DNI: 12.966.767)

María Marta Lemme (DNI: 10.823.115)

Norma Etel Navarro (DNI: 11.552.952)

María Cecilia Riccheri (DNI: 14.013.971)

María Angélica Sendes (DNI: 06.050.695)

Pertenecientes a la Armada Argentina:

Mariana Florinda Soneira (DNI: 16.402.524)

Marta Beatriz Giménez (DNI: 13.267.280)

Graciela Liliana Gerónimo (DNI: 13.625.192)

Doris Renee West (DNI: 709303)

Olga Graciela Cáceres (DNI: 14.325.244)

Marcia Noemí Marchesotti (DNI: 14.171.542)

Perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina:

María Liliana Colino (DNI: 12.093.530)

Pertenecientes al Estado Mayor Conjunto:

Maureen Dolan (DNI: 2.573.879)

Silvia Storey (DNI: 11.675.502)

Cristina María Cormack (DNI: 14.593.457)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *