“Tenemos parte de nuestro territorio ocupado por una potencia extranjera que se niega a cumplir con las normas, las leyes y el derecho internacional”, advirtió el ministro de Defensa, Jorge Taiana, en la ceremonia central en conmemoración de los 110 años de creación del arma.
BUENOS AIRES.- El ministro de Defensa, Jorge Taiana, junto al jefe de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier general Xavier Isaac, encabezaron ayer la ceremonia central en conmemoración de los 110 años de creación del arma, en las instalaciones de la Base Aérea Militar Morón, provincia de Buenos Aires.
“La Argentina es el octavo país en extensión del mundo, con riquezas de las más diversas y codiciadas en este siglo XXI, por eso como plantea la Directiva de Política de Defensa Nacional, necesita Fuerzas Armadas eficaces, con un elevado profesionalismo y subordinadas a la Constitución para defender la soberanía, la libertad y la vida de cada compatriota”, subrayó el titular de la cartera castrense.
“Tenemos parte de nuestro territorio ocupado por una potencia extranjera que se niega a cumplir con las normas, las leyes y el derecho internacional. Nuestros veteranos dan testimonio de haber luchado contra esa injusticia. No vamos a cejar en la búsqueda de la recuperación del ejercicio efectivo de la soberanía, se hará por medios políticos y diplomáticos pero más temprano que tarde lo vamos a recuperar”, expresó Taiana.
Allí consideró que “la Fuerza Aérea mostró y probó su capacidad en combate”, y señaló que “ahora debemos actualizar, modernizar y recuperar estratégicamente medios que se fueron perdiendo y seguir trabajando en la calificación del personal, para desempeñar una doble tarea: cuidar, resguardar y defender nuestras fronteras y el espacio aéreo y, por otro lado, cumplir con la enorme responsabilidad de integrar el territorio nacional con las rutas de fomento a través de LADE”.
En su discurso, el brigadier Isaac repasó las principales acciones emprendidas por el arma en los últimos años, entre ellas, el control de fronteras, el puente aéreo entre las ciudades de Río Gallegos y Río Grande, y la conexión de la Patagonia mediante LADE. Y aseguró: “Tenemos que nombrar algo trascendental que nos cambió la perspectiva de nuestro horizonte: la ley FONDEF (Fondo Nacional de la Defensa)”.
Al respecto destacó las posibilidades que brinda “en la recuperación y modernización de la flota aérea”, cuyo valor resurgió durante la pandemia: “Vimos la necesidad, no solamente la Fuerza, sino toda la sociedad de la importancia del transporte estratégico militar y táctico a través de las repatriaciones, el traslado de insumos y vacunas por todo el país”.
Durante la celebración se realizó la entrega de condecoraciones “40 años Malvinas”, en reconocimiento a las destacadas acciones de liderazgo, esfuerzo y amor a la patria durante el conflicto bélico.
Acto seguido, el evento contó con el tradicional desfile aéreo, del que participaron las aeronaves: Boeing 737, IA 63 Pampa III, IA 63 Pampa II, A4 Fightinghawk, Fokker F28, Lear Jet, Hércules C-130, Saab 340, Beechcraft Huron, Beechcraft Texan II, Embraer Tucano, Grob G-120, Twin Otter, Séneca, Dakota, Cessna, Tecnam; y los helicópteros Bell 412, Bell 212 Hughes 500 y LAMA.
Finalmente, se llevó a cabo un desfile militar terrestre del cual participaron las diversas agrupaciones de la Fuerza Aérea desplegadas a lo largo y ancho del territorio nacional.
Nacimiento de la Fuerza
Cada 10 de agosto conmemoramos el aniversario de la Fuerza Aérea Argentina al remontarnos a ese día de 1912, cuando el entonces presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña, creó por decreto la Escuela de Aviación Militar en terrenos bonaerenses de El Palomar, constituyéndose así en el primer organismo estatal destinado a la enseñanza del vuelo militar y en la primera unidad aérea militar del país.
A partir de ese momento comenzó a trazar su derrotero una nueva Fuerza Armada independiente, en línea con el Ejército y la Armada, que se ratificó como tal el 4 de enero de 1945 con la creación de la Secretaría de Aeronáutica.