Tecnología nacional para la producción de hidrógeno

En las instalaciones de Y-TEC, ubicadas en Berisso, provincia de Buenos Aires, se dio inicio a un Proyecto Estratégico en Transición Energética orientado a desarrollar el primer electrolizador de alta potencia para la producción de hidrogeno verde del país.

BUENOS AIRES.- Un equipo de trabajo de YPF TECNOLOGÍA (Y-TEC) en conjunto con instituciones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) comenzó con la ejecución del proyecto titulado “Desarrollo nacional de un electrolizador de alta potencia para la producción de hidrógeno verde. Un aporte a la descarbonización de la industria siderúrgica”, en el marco de la convocatoria que se orienta a financiar Proyectos Estratégicos para la Transición Energética y cuenta con una inversión por parte del Estado nacional de 150 millones de pesos.

La iniciativa, impulsada y financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), a través de la Dirección Nacional de Proyectos Estratégicos (DNPE), en coordinación con el Fondo Argentino Sectorial (FONASERC) de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia de I+D+i), tiene por objetivo desarrollar y construir un electrolizador alcalino de 1 mega watt (MW) de potencia para la producción de hidrógeno de alta pureza, a partir de la utilización de agua y electricidad provenientes de fuentes renovables; es decir, sin producir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Será el primer electrolizador desarrollado y producido en Argentina que genere hidrógeno a escala industrial (200 Nm3/h de hidrógeno) a una presión de 10 bar, y será utilizado en la sustitución de combustibles fósiles en la industria siderúrgica de la empresa Tenaris/Siderca, adoptante de la tecnología.

El proyecto se propone, además, desarrollar capacidades humanas y tecnológicas que contribuyan con la creación de nuevos proyectos vinculados a la transición energética de Argentina, así como transferir la tecnología desarrollada al sector productivo.

En el marco del inicio de esta iniciativa, el equipo de la DNPE del MINCyT, a cargo del seguimiento y monitoreo, visitó Y-TEC. La directora, Erica Carrizo, y José Olano Melo, integrante del equipo técnico de la DNPE, recorrieron las instalaciones en compañía del grupo de trabajo, encabezado por la líder de la Misión de Hidrógeno de la empresa y gerenta del proyecto asociativo, María Herrera; la responsable administrativa legal, Liliana Rabal, y los investigadores de las instituciones dependientes del CONICET involucradas en el proyecto: Esteban Franceschini, del Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC); Luis Baraldo, del Instituto de Química, Física de Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE); Mario Storti, del Centro de Investigación en Métodos Computacionales (CIMEC) de Santa Fe; y Gabriel Correa, del Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable (CREAS) de Catamarca.

Carrizo señaló que “este proyecto es estratégico en varios sentidos -y de ahí su relevancia para Argentina-: está centralizado en una empresa estatal como Y-TEC, tiene un fuerte componente de federalización que asegura dejar capacidades instaladas en el interior del país ya que involucra a investigadores e investigadoras de distintas provincias, y se orienta a desarrollar prototipos modulares que van a estar preparados para satisfacer requerimientos de diversas industrias nacionales”.

Por su parte, María Herrera destacó que “el apoyo y acompañamiento por parte del MINCyT para la gestión y ejecución de este proyecto financiado mediante el FONARSEC es importante para avanzar con celeridad y lograr desarrollar electrolizadores en el corto y mediano plazo que puedan ser comercializados en el país con tecnología argentina”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *