“Tenemos que reconstituir la docencia…”

RIO GRANDE.- En lo que fue una de las exposiciones magistrales del II Congreso Internacional Educación e Inclusión desde el Sur, el emérito y destacado investigador Ángel Díaz Barriga concentró no sólo los momentos de mayor atención del auditorio docente, sino probablemente los aplausos más sostenidos tras su brillante disertación.

Ángel Díaz Barriga, durante la disertación que brindó en el Gimnasio Don Bosco de Río Grande, para el II Congreso Internacional Educación e Inclusión desde el Sur.

Díaz Barriga ha puesto el ojo de sus investigaciones y estudios en ámbitos como la didáctica, la evaluación educativa y el campo del currículum en base a las prácticas docentes, pero posiblemente es uno de los observadores más agudos acerca del rol docente en el aula, así como de lo que sucede dentro de ella.
Toda su charla estuvo sostenida con permanentes afirmaciones y pensamientos contundentes, incluso sobre aquellos aspectos en los que dejó planteadas algunas dudas propias de estos tiempos.
“Reconstruir la docencia en el siglo XXI, es decir, pensar de alguna forma que el tipo de docencia que ejercemos llegó a un punto de crisis y tiene que volverse a plantear bajo nuevas reglas. Hay que reconfigurarla, reconstituirla”, pronunció Díaz Barriga.
“Los sistemas educativos están siendo invadidos por modelos pedagógicos de corte eficientista, es decir, la escuela vista desde el modelo de producción de una fábrica. Es un concepto que se va incorporando lentamente en la cabeza de la sociedad, de las autoridades educativas y de los padres de familia, en forma de falta de eficiencia escolar, por lo cual se fracasa cuando no se alcanzan los resultados esperados”, detalló.
“Estamos frente a una noción nueva de ciudadanía porque ya no somos ciudadanos de las naciones en las que habitamos, sino del mundo -siguió diciendo Díaz Barriga- y en ese contexto se está buscando que la escuela formule una ciudadanía global”.
En cuanto a la realidad de las escuelas, dijo: “Antes los padres estaban del lado del docente. Hoy los padres están del lado del alumno y esto es un conflicto porque se la ha quitado autoridad al docente, por parte de los padres y por parte del Estado, que determina como fracaso una evaluación al alumno con resultados deficientes y responsabiliza de eso al docente”.
Y agregó: “No estamos en la mejor etapa de aprendizaje de los alumnos porque es probable que estemos en una transición entre conocimientos escolares y saberes que desarrollan los estudiantes, los que no confluyen, sino por el contrario, se distancian”.
“Esto se comprueba cuando vemos a los estudiantes más concentrados en las redes sociales y en Google que en los textos de los libros. Tenemos que utilizar la tecnología como una herramienta en clase y no como algo que hay que evadir”, afirmó.
Ángel Díaz Barriga brindó además, varias definiciones, conceptos, ideas, sugerencias y pensamientos sobre la educación, sobre el alumno y, sobre todo, el docente, al que reivindicó. El auditorio del Don Bosco, colmado, lo aplaudió de pie durante un buen rato.