Transparencia presupuestaria: Tierra del Fuego ocupó el puesto 19 a nivel nacional durante 2017

El Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial (ITPP) es elaborado anualmente por CIPPEC y evalúa la calidad, cantidad, nivel de desagregación y actualización de la información presupuestaria que publican los gobiernos provinciales en sitios web oficiales. Por cuarto año consecutivo, es la provincia de Córdoba la que obtiene el primer lugar en el ranking, repitiendo el puntaje del 2016 (9,70).RIO GRANDE.- En 2017, el ITPP a nivel general alcanza un promedio de 7 puntos sobre un total de 10 posibles. Así, supera levemente el registro del año pasado (donde el promedio fue de 6,55 puntos), y marca el valor máximo desde el inicio de la medición en 2010.

Por cuarto año consecutivo, es la provincia de Córdoba la que obtiene el primer lugar en el ranking del ITPP, repitiendo el puntaje del 2016 (9,70). Este puntaje es idéntico al de la edición anterior, sin variación alguna en la composición del puntaje.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ocupa el segundo lugar, y asciende así un puesto en el ranking con relación al año pasado, con un puntaje total de 9,55.

Este ascenso se explica principalmente por el lanzamiento de “Presupuesto Abierto de la Ciudad”, una plataforma con datos de ejecución presupuestaria detallada y accesible, que coloca a la CABA como la segunda jurisdicción del país que cuenta con un presupuesto ciudadano, luego de Córdoba.

El tercer puesto es ocupado por la provincia de Entre Ríos, con un puntaje idéntico al de la edición 2016, en la que había quedado en el segundo lugar.

La provincia continúa produciendo información de calidad al publicar la mayor parte de los documentos e informes contemplados.

Además, produce un informe ejecutivo institucional, económico y fiscal, sumamente detallado.

Por su parte, las tres jurisdicciones que obtuvieron los menores puntajes en esta edición del ITPP fueron Misiones, La Pampa, San Luis, con puntajes de 4,15, 2,95, y 1,50, respectivamente.

En el caso de Misiones, las principales falencias se asocian a una falta de publicación de las leyes de presupuesto más actuales y los elevados rezagos en la publicación de información.

Para La Pampa, se le agrega a lo anterior la falta de información en lo concerniente a transferencias por municipios, la desagregación de la recaudación por impuestos, y un sitio web con baja organización de la información y facilidad de acceso.

Solamente nueve jurisdicciones quedan por debajo del valor promedio del ITPP 2017: Neuquén, Santiago del Estero, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Rioja, Chubut, Misiones, La Pampa, y San Luis.

Con la excepción de Neuquén, estas provincias ya habían estado por debajo del promedio en la edición 2016 del ITPP.

Con respecto a los documentos relativos a la ejecución y efectiva utilización de los recursos públicos, se observa que la Cuenta de Inversión (tal vez el principal documento en este sentido) es publicada por 13 jurisdicciones: Buenos Aires, Chaco, CABA, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Fe, y Tierra del Fuego.

Al igual que el caso anterior, si bien el cumplimiento no es el ideal, se observa una mejoría con respecto al año anterior, en el que solo 9 jurisdicciones presentaban la Cuenta de Inversión.

Finalmente, y como se mencionó previamente, debe destacarse que solo 2 jurisdicciones presentan un Presupuesto Ciudadano. Al caso emblemático de Córdoba, este año se ha agregado la Ciudad de Buenos Aires.

Conclusiones

El ITPP alcanzó un valor promedio de 7 puntos en 2017, dando cuenta de un aumento en los niveles globales de transparencia presupuestaria provincial con relación al año anterior. A su vez, se registra el valor máximo desde el inicio de la medición en 2010.

Finalmente, para la provincia de San Luis se observa que sólo puede obtenerse información vinculada a la recaudación: todos los otros documentos e informes analizados no pueden encontrarse online.

Córdoba encabeza, a nivel nacional, el ranking de provincias con mayor transparencia presupuestaria.