Turismo en TdF, meca de visitantes de todo el mundo

El turismo en la provincia constituye uno de los potenciales de mayor relevancia. Sus riquezas naturales y su variada geografía la muestran como un archipiélago lleno de bellezas que no ha estado exenta de la inspiración de escritores de la talla de Julio Verne, quienes han encontrado en el encanto fueguino una fuente de inspiración.

Cada vez más la latitud austral es la meca de miles de visitantes de todas partes del mundo quienes recorren su geografía admirando el encanto de sus paisajes. Además, Tierra del Fuego es el punto de referencia necesario en el creciente tránsito de los visitantes de la Antártida.

Una importante afluencia de turistas provenientes de los más diversos lugares del mundo, primordialmente de europeos y estadounidenses, dan cuenta del interés que despierta la zona en todas las latitudes.

Considerando que el turismo es una de las fuerzas motrices del crecimiento económico mundial y actualmente responsable de la creación de puestos de trabajo, Tierra del Fuego está en continuo desarrollo para ofrecer al visitante infraestructuras públicas y privadas de calidad, accesibilidad, poniendo como eje la preservación de su patrimonio cultural y natural, aportando incentivos para invertir en educación y en formación profesional.

Pesca deportiva

La Isla Grande de Tierra del Fuego es probablemente uno de los lugares del planeta sobre los que más se ha escrito. Desde los navegantes del siglo XVI hasta los cronistas del siglo XIX llevaron noticias a Europa sobre estas «latitudes habitadas por hombres de la prehistoria». Lo cierto es que su particular situación geográfica, aunada a la magia y el misterio dotados por la pluma de Julio Verne, han ejercido durante años una seducción especial sobre todos aquellos que la visitan.

El pescador deportivo encontrará distintas propuestas de excelencia, animadas por ambientes diversos y variadas especies de captura.

El desarrollo del turismo necesita infraestructuras públicas y de origen privado de calidad y un entorno innovador.

Estas son: trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis) , arco iris (Salmo irideus), salmón encerrado (Salmo salar sebago), trucha marrón (Salmo fario) la más difundida .

Ahora bien, por razones que aún se desconocen, algunos ejemplares de trucha marrón salen al mar y sólo remontan los ríos para desovar. Esta práctica les confiere características de animal marino, por lo que adquieren un color plateado y pesos que superan fácilmente los diez kilogramos.

Dicha mutación de la trucha marrón es conocida como trucha de mar, trucha plateada o «sea run brown trout» y se la encuentra fundamentalmente en el río Grande y algunos de sus afluentes. También en los ríos Irigoyen, Malanguena y Leticia, aunque -momentáneamente- en menor cantidad y calidad.

Este fenómeno biológico ha sido detectado y publicitado en los más altos círculos de la pesca deportiva, mencionado en las crónicas de los pescadores profesionales de mayor renombre y es considerado en la actualidad como el desafío obligado para quienes buscan la superioridad en sus acciones. Por ello el río Grande es considerado hoy como el mejor pesquero en su tipo (ostentando cinco de los siete récords mundiales homologables) y uno de los cinco más prestigiados del mundo.

Es digno destacar también que el arte de captura que se promueve en Tierra del Fuego es la pesca con mosca (fly fishing) con la modalidad de devolver las piezas a su medio (catch and release).

Turismo aventura

Como se desprende de las descripciones ya realizadas sobre el entorno fueguino, es obvio aclarar que ciertos rincones de su geografía resultan excelentes escenarios para la práctica de esta modalidad turística. Una de las propuestas sobresalientes puede ser el periplo a Península Mitre, donde en varias jornadas de accidentado camino, sobre costas acantiladas y bosques impenetrables, puede experimentarse la verdadera sensación de la aventura y tomar contacto real con un tiempo pretérito al avistar los restos de antiguos bergantines o al encontrarse con un sitio arqueológico en perfecto estado de conservación.

Ushuaia ofrece una gran diversidad de actividades de contacto con la naturaleza: senderismo con la posibilidad de conocer lagunas de montaña con las extraordinarias vistas panorámicas de Ushuaia y sus alrededores, sobrevuelos, cabalgatas, buceo, mountain bike, canopy, kayak, canoas. El glaciar Martial es un emblema de Ushuaia, se encuentra dentro del Área Natural Protegida que lleva el mismo nombre, a sólo 7 kilómetros del centro y ofrece todo tipo de actividades para disfrutar de la naturaleza: en invierno el esquí alpino y snowboard.

Otro de los lugares por descubrir es Puerto Almanza un pequeño poblado de pescadores ubicado sobre la costa este del canal Beagle, a 75 km de la ciudad de Ushuaia. Cuenta con un ancladero que recibe embarcaciones de pesca y turismo. La actividad que desarrollan los pescadores artesanales se centra en la extracción de centollas y moluscos del canal Beagle y en la pesca del róbalo. También se han creado emprendimientos dedicados a la cría de mejillones, cholgas, erizos y truchas. Todos estos platos de mar pueden degustarse en los restaurantes ubicados en Puerto Almanza o en la ciudad de Ushuaia.

Turismo cultural

Sin lugar a dudas uno de los atractivos fundamentales que caracterizan a la Tierra del Fuego consiste en las múltiples posibilidades que se le presentan al visitante para conectarse con la historia lugareña.

Los establecimientos ganaderos de fin de siglo pasado manifiestan el señorío de la época y el poder sobre el que se edificó la economía fueguina. Cabalgatas y cordero asado complementan el panorama rural.

Finalmente, la Escuela Agrotécnica Salesiana, enclavada en el tercer asentamiento de la centenaria Misión Nuestra Señora de la Candelaria, presenta un doble programa de características excepcionales. Por un lado, el Museo Regional Monseñor Fagnano, con sus edificios declarados Monumento Histórico Nacional y un patrimonio arqueológico, antropológico e histórico atesorado durante más de cien años de acción pastoral. Y por otro, la tecnología de punta aplicada a las distintas secciones de trabajo de la Escuela Agrotécnica, que sirven de modelo al sistema productivo regional. En un día de visita pueden conocerse todas sus áreas, disfrutar de productos de la Misión y cabalgar por la costa hacia el Cabo Domingo, recorriendo varios sitios de interés histórico.

Ecoturismo

Sabido es que, mientras la humanidad se encuentra seriamente afectada en su equilibrio ecológico a raíz del crecimiento demográfico que registra con su consecuente ataque a la biodiversidad y las trágicas consecuencias de la contaminación ambiental que todo ello genera, los escasos sistemas naturales preservados por el bajo impacto poblacional a que fueron sometidos, adquieren un valor incalculable.

Desde la localidad de Tolhuin, se accede a la Ruta  Nacional N°3, en dirección Norte, a tan solo 17 Km se encuentra la Ruta Provincial N°18, donde se accede hacia la Reserva Provincial Corazón de la Isla. La reserva cuenta con una superficie de 90.000 ha., siendo la más grande de la Provincia. También comprende la totalidad de los espejos y cursos de agua, islas e islotes de los Lagos Chepelmut, Yehuin y Yakush, y las lagunas interiores que se encuentran ubicadas dentro de los límites.

Su particular situación geográfica, aunada a la magia y el misterio dotados por la pluma de Julio Verne, hacen de Tierra del Fuego el destino soñado.

La reserva está comprendida en la zona de bosque deciduo, constituido por dos especies arbóreas que crecen solas o asociadas en ciertos sitios: el ñire y la lenga. Otras comunidades presentes y de importancia en la reserva son los pastizales y turbales. Por otra parte, presenta una variada avifauna.

El lugar invita a realizar trekking, acampe, kayakismo, ciclismo, observación de aves y pesca deportiva.

Sitio estratégico para la observación de numerosas aves playeras, entre ellas la becasa de mar (Limosa haemastica) y el playero rojizo (Calidris canutus), que procedentes del Artico (lugar donde nidifican) recorren 16.000 kilómetros para escapar del invierno boreal.

Centro de esquí alpino más austral del mundo

A solo 26 km. de la ciudad de Ushuaia por la ruta nacional Nº3, a sólo 30 minutos de transfers, Cerro Castor, el centro de esquí más moderno de la Argentina, te ofrece 600 hectáreas esquiables, para la temporada 2023 un total de 32 pistas + 3 fuera de pistas + 1 snowpark. Además, tiene área especial para principiantes y 12 medios de elevación. La base está a 195 msnm y la cima se encuentra a 1057 msnm.

Cerro Castor brinda alojamiento en un complejo de 15 cabañas emplazadas en un bosque de lengas y 8 puntos gastronómicos donde se pueden degustar platos típicos de la zona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *