Un nuevo vuelo a Malvinas resolverá parte de los problemas que manifiestan las empresas británicas

Un informe publicado por el sitio web mercopress, que toma como fuente al diario kelper Penguin News, indica que los problemas de vinculación aerocomercial y en las telecomunicaciones, constituyen “las barreras más altas” que tienen que sortear los intereses británicos para avanzar en el plan de usurpación colonial en el Atlántico Sur y el continente antártico. Sin embargo, la ejecución de lo acordado mediante el Comunicado Conjunto del martes 13 de septiembre de 2016, conocido como PACTO FORADORI DUNCAN comenzará a reducir esa barrera limitante. En agosto está previsto que se conozcan las alternativas para que un segundo vuelo llegue a Malvinas, previa escala en Buenos Aires o en otra ciudad continental. La publicación permite analizar, además; índices de crecimiento: desde 2011 a la fecha se han radicado 41 nuevas empresas. 29 se instalaron entre 2011/2016 y doce en el término de los últimos doce meses.

Publicado en inglés y castellano el medio refiere sobre el informe; qué “las barreras más altas para el crecimiento de los negocios del sector privado” que usurpa nuestras Islas Malvinas, “son el vínculo aéreo con Chile y el ancho de banda de las telecomunicaciones”. Transmitiendo así, “un relevamiento empresarial sobre el clima para negocios, realizado por la Corporación para el Desarrollo”.

Tras obtener respuestas de un 42% del empresariado, un 30.86% apuntó a esos dos aspectos. Y dando especificidad a las dos cuestiones planteadas como negativas, se indica: 1) “capacidad, costos, y confiabilidad de los servicios de cargas que dependen de los vínculos aéreos”, 2) el costo de “la renovada licencia de telecomunicaciones, -que muchos entendían en el sector privado-, ha estado demasiado en favor del proveedor y no de los consumidores”.

La autorización de un nuevo vuelo entre el territorio continental y las Islas sin tener origen en aeropuerto de bandera nacional, sino proveniente de Brasil, Uruguay o Chile y escala previa en Buenos Aires u otra ciudad continental argentina -como fue anunciado en la conferencia de prensa brindada por el Canciller Jorge Faurie y ex Ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, Boris Johnson el 22 de mayo pasado en Buenos Aires-, tiene la clara intención de sortear o al menos reducir esa barrera, al haberse “adoptando” a favor de los intereses coloniales británicos ,“las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos”. Tal cual está expresado como objetivo medular en el PACTO FORADORI DUNCAN.

El segundo tema, está relacionado a los costos de los servicios de comunicaciones e internet y al ancho de banda de la red, producto de su dependencia satelital y su condición de insularidad austral.

Vigentes y en evidente plan de ejecución, se están materializando los objetivos bilaterales de la Cancillería Argentina y Gran Bretaña, a partir de lo que se conoce como PACTO FORADORI DUNCAN, que plantea como eje central, el de: “remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo” a favor del estado usurpador en Malvinas. Desde el mes de mayo se vienen firmando acuerdos en materia pesquera, donde además de científicos británicos y argentinos, estuvieron quienes representaron al ilegítimo gobierno de las Islas.

El informe de la Corporación para el desarrollo permite analizar índices de crecimiento del plan usurpador: desde 2011 a la fecha se han radicado 41 nuevas empresas. 29 se instalaron entre 2011/2016 y doce en el término de los últimos doce meses.

“En el período 2016/2018, 22 nuevas empresas han sido fundadas incluyendo los rubros de la construcción, turismo, pesca, comercio minorista y servicios empresariales”, publica Mercopress.

Y en dos datos más indica: a) El número de negocios que declaró un giro comercial entre 100.001 y un millón de libras aumentó del 30% en 2016 y al 32% en 2017, y se estima que ha de incrementarse ocho puntos porcentuales este año, alcanzado un 40%; b) El número de empresas que informaron giros por encima del millón y una libra era del 20% en 2016 y 2017, con una leve caída al 19% previsto para el 2018. Aunque esta reducción se debe al aumento en el número de empresas que anticiparon su giro estimado para este año de 82 a 84.

En ese orden, el incremento en el número de empresas que declaran un mayor giro en el 2017, comparado al 2016; sugiere que la actividad comercial se ha incrementado y que continuará creciendo.

Es evidente la necesidad de al menos un nuevo vuelo. La información permite ver también números récord de empresas que eligieron el rubro Turismo como el sector principal. Unas 16 se identificaron operando principalmente en turismo, y apuntaron cinco subsectores en los cuales también actúan: servicios empresariales, pesca, transporte terrestre, restoranes y hoteles, y comercio minorista.

FUENTE: http://es.mercopress.com/2018/07/20/falklands-vinculo-aereo-y-telecomunicaciones-las-barreras-mas-altas-para-su-desarrollo-empresarial