De puño y letra de mujeres

La propuesta es del Centro Cultural Walter Buscemi, en el barrio CAP. Junto al profesor Federico Rodríguez la invitación es conocer, leer y analizar la literatura escrita por las mujeres argentinas, desde el siglo XIX hasta hoy.

El Centro Cultural Walter Buscemi durante el primer encuentro del taller sobre literatura femenina argentina.

RIO GRANDE.- “A mí en un momento mis alumnas me plantearon: ‘te olvidaste de la mitad del mundo’, mientras hablábamos de literatura. Y me di cuenta que tienen razón”, reconoció Rodríguez. El profesor comenzó el taller el martes 26 de marzo a las 19:30.
En el primer encuentro el primer texto fue “Las vestiduras peligrosas”, de Silvina Ocampo. Un cuento que ya en 1970 planteó temas como el prejuicio hacia las mujeres, las violaciones en manada y la culpabilización de las víctimas de abuso sexual.
El taller se desarrolla en el C.C. Walter Buscemi los martes de 19:30 a 21:30; es gratuito y abierto a la comunidad.
“La propuesta surge junto a Federico Rodríguez, uno de los talleristas del Buscemi, quien es además un gran artista de la ciudad de Río Grande y también de la inquietud de sus propias alumnas de empezar a leer a nuestras autoras, para poder entender nuestra historia como país”, explicó Lucila Maldonado, subsecretaria de la Nueva Generación de Fueguinos.
A lo largo de las semanas en este taller se leerán autoras argentinas desde el año 1800 a la actualidad. Con énfasis en conocer cuáles fueron las visiones de las autoras argentinas, de todas estas épocas, y pasando por todas las clases sociales: “Vamos a ver autoras desde las clases sociales acomodadas y pudientes hasta la literatura más popular y anarquista. La idea es ver, desde las voces de nuestras mujeres, cómo se vive y se ve la historia argentina”, agregó la subsecretaria.
A la vez, Maldonado recalcó que aunque se enfoca en literatura femenina, el taller no es sólo para mujeres: “Invitamos a los hombres y a quienes les interese, a concurrir para ampliar los conocimientos en cuanto a literatura. En cuando a edades está orientado a jóvenes que tienen que ganas de cuestionarse hasta adultos: siempre bajo la premisa de no tener prejuicios, y encontrar autoras que pueden hablar de sexualidad, de clases sociales, desde la ficción”, insistió la funcionaria.
“Personalmente, al leer la propuesta, llegué a la conclusión de que no había leído a muchas mujeres y especialmente no había leído a autoras argentinas. Desde esa base también partimos a averiguar qué fue lo que vieron y escribieron estas mujeres que nos precedieron y también aquellas con las que hoy compartimos tiempo y espacio”, agregó.
En el ciclo de literatura femenina argentina, además, se dejará un espacio designado a la autora fueguina Niní Bernardello: “Y como la idea es conocer más autoras, invitamos a acercarse también y mostrar lo que están escribiendo, siempre viendo la posibilidad de ampliar nuestra biblioteca fueguina”, concluyó la subsecretaria.