Una donación puede salvar siete vidas

El 30 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos. En este marco, Ezequiel Lo Cane, papá de Justina e impulsor y miembro de la comunidad de Ayudadores del Trasplante, lanzó el sitio web de MultiplicateX7: www.multiplicatex7.org. Este sitio se crea para continuar con el deseo de su hija: “Ayudemos a todos los que podamos”.

USHUAIA.- En el marco del Día Nacional de la Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos que se conmemora cada 30 de mayo, Ezequiel Lo Cane, papá de Justina e impulsor y miembro de la comunidad de Ayudadores del Trasplante, lanzó el sitio web de MultiplicateX7: www.multiplicatex7.org, para continuar con el deseo de su hija: “Ayudemos a todos los que podamos”.

Este día nacional se conmemora desde 1997, como un homenaje a todos los donantes que, con su gesto de solidaridad, amor y altruismo, brindaron la posibilidad de salvar la vida a personas que se encontraban en lista de espera. La fecha fue instaurada a raíz del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público.

“Mientras Justina esperaba un corazón, nos inspiró para crear todo lo que hacemos. Nuestra primera iniciativa sigue viva con la campaña Multiplicatex7, para generar, informar, concientizar e inspirar sobre la donación y el trasplante de órganos”, explicó Lo Cane. El porqué del nombre de la campaña está relacionado con que un mismo donante puede salvar hasta siete vidas, dado que los órganos que pueden ser donados son: riñones, hígado, pulmones, corazón, páncreas, intestino y médula ósea. “Detrás de cada persona trasplantada hay mucha gente, familiares, amigos, que de algún modo también se salvan. El impacto de la donación y el trasplante es enorme para la sociedad”, destacó el Dr. Santiago Villavicencio, médico cirujano, jefe del departamento de procuración y trasplante del Hospital Ángel Cruz Padilla, Tucumán.

Este día nacional se conmemora desde 1997, como un homenaje a todos los donantes que, con su gesto de solidaridad, amor y altruismo, brindaron la posibilidad de salvar la vida a personas que se encontraban en lista de espera.

En este sentido, Lo Cane expresó: “Este sitio web tiene como objetivo reunir información, brindar herramientas y crear espacios de conexión para colaborar con el proceso de donación y trasplante de nuestro país. Somos impulsores y parte de la comunidad de Ayudadores del Trasplante – no menos de 30 organizaciones de todo el país que acompañan a personas que esperan un trasplante o ya están trasplantadas-, y nuestra misión es generar, desde redes virtuosas, mayor conciencia de la importancia de la donación de órganos. Y, al mismo tiempo, acompañar a todos los pacientes que necesiten asistencia y/o contención, y poder brindar más ideas y recursos al sistema.”

Aún tras la partida de Justina, y por su legado, “trabajamos fuertemente en mejorar y actualizar la ley de trasplantes y el 4 de julio de 2018, su nombre se convirtió en vida. Se promulgó su ley y la de todos: la Ley 27.447”, aseguró Lo Cane. Entre los principales puntos de la regulación se destacan: la donación cruzada para trasplantes renales entre parejas de donantes compatibles no relacionadas familiarmente, sin necesidad de intervención judicial; la creación del Servicio de Procuración en los hospitales públicos y privados que permitan garantizar la correcta detección, evaluación y tratamiento del donante; y que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos y tejidos, excepto exprese lo contrario.

Aún con la Ley Justina en vigencia, el contexto actual supuso un gran desafío. La procuración de órganos y tejidos se vio significativamente alterada por la pandemia de COVID-19. “Tuvimos que adaptarnos a este nuevo escenario. Se implementaron nuevos protocolos de selección de donantes para disminuir el riesgo de transmisión de COVID-19 a los receptores. Esto sin duda, impacta en la cantidad de órganos aptos para ser trasplantados. Además, se afectó la frecuencia de vuelos que trasladan órganos y recursos médicos y sanitarios”, señaló Villavicencio. “Es importante señalar que, si bien desde el inicio de la pandemia disminuyeron los trasplantes, en ningún momento se vieron interrumpidos, como ha sucedido en otros países”, agregó.

Aún tras la partida de Justina, y por su legado, “trabajamos fuertemente en mejorar y actualizar la ley de trasplantes y el 4 de julio de 2018, su nombre se convirtió en vida.

Ezequiel se define como un innovador de profesión y como tal aplica esta mirada a todas sus actividades: «exploro constantemente los desafíos, que se nutren del contacto directo con expertos en salud y con los principales actores del ecosistema de la donación y el trasplante de órganos, tanto de nuestro país como a nivel internacional. Además, nos conectamos con lo que le sucede al paciente y a su entorno, enriqueciendo esta mirada junto con la comunidad de Ayudadores del Trasplante, para encontrar juntos oportunidades de mejora. Un tema central es el nivel de desconocimiento que tienen los pacientes respecto de sus derechos. Un gran porcentaje desconoce, por ejemplo, los mecanismos adecuados para tramitar el carnet de discapacidad y/o el derecho de acceder a los tratamientos y medicamentos. Por eso, seguimos recorriendo y fortaleciendo el camino que empezamos en 2017 con Justina”.

Vacunación Covid-19

Hasta el momento, no hay resultados de eficacia y seguridad relacionados a la administración de la vacuna en estas poblaciones de pacientes. Sin embargo, la vacunación contra el Covid-19 no está contraindicada en pacientes inmunocomprometidos o con enfermedades autoinmunes. Se consideran seguras para este grupo, aquellas vacunas cuya plataforma tecnológica utilizada no sea a virus vivos y atenuados. “Actualmente, en Argentina se utilizan tecnología de vacunas inactivadas o con la mediación de vectores virales”, explicó Villavicencio.

La Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) en consenso con diversas Sociedades Científicas, y en línea con los análisis y recomendaciones publicados en las últimas semanas en otros países, han evaluado y recomendado al Ministerio de Salud incorporar dentro de la población objetivo a vacunar (POV) a pacientes en lista de espera para trasplante de órganos y trasplantados, de órganos sólidos.

“Es fundamental consultar siempre con su médico y/o equipo tratante para definir, en función del estado de la enfermedad y/o del tratamiento, cuándo es el momento indicado para la aplicación de la vacuna, y recibir la información y seguimiento necesario”, concluyó Villavicencio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *