USHUAIA.- Con temperaturas que rozaron los veinte grados centígrados, la ciudadanía local vivió una jornada cívica a pleno verano, dejando atrás el castigo de un crudo invierno. En Río Grande, la temperatura estuvo más acorde a estas latitudes del país, sin embargo la gente igual se volcó a las escuelas, desde muy temprano, para cumplir con el derecho de votar a quienes tendrán la responsabilidad de dirigir al país. Algunas vivencias, fueron transmitidas por jóvenes y adultos.
“Un cambio muy grande”
Acompañado de su madre, Nicolás Lerzo, un joven de 16 años que concurre al 4t0 año de la ESO del colegio de Educación Modelo de Educación Integral (EMEI) de la capital fueguina, votó ayer, en las elecciones generales, por primera vez. Con mucha convicción y entusiasmo, el joven se acercó a la mesa 123 de la escuela N° 24, y depositó el sobre en la urna, momento en el que fue aplaudido por todos los presentes en el lugar.
En diálogo con El Sureño, Nicolás manifestó que “es la primera vez que estoy decidiendo qué va a pasar en el futuro para mí y para los 40 millones de argentinos”, contento tras emitir su sufragio. El joven dijo que en tuvo nervios de “no saber qué puede llegar a pasar, qué cambio puedo producir yo en toda la gente, pero sin dudas esto es el primer granito de arena de mi parte”, sostuvo en alusión a su derecho civil.
Evidentemente para Nicolás, esta elección significará para él “un cambio muy grande, parece pequeño pero es muy grande para mí”, ya que ese momento quedará plasmado y marcada para toda su vida.
Consultado acerca de qué lo motivó a decidir votar pese a que su edad, todavía no es una obligación, señaló que “estaba pensando a quién elegir de los candidatos, yo ya tomé mi decisión y es la primera votación que tengo entre muchas más en adelante”
Además, el estudiante del EMEI, vislumbró que probablemente sea el primer joven de su grupo de compañeros de colegio que tome esta decisión tan importante en la vida de un ciudadano, y afirmó que “puede que en algún punto tenga que empezar a interesarme la política porque soy el que voy a estar dentro del país”.
Dos generaciones
En la Escuela N° 41 Bruna Raiteri, de 16 años, emitió su voto y lo hizo acompañada por su padre y su abuela de 68 años. La joven se mostró tranquila tras depositar el sobre en la urna y recibir el aplauso de las autoridades de mesa y presentes por haber sufragado con 16 años. Si bien no era obligación concurrir a votar la adolescente consideró que “tenía ganas de hacer valer esta posibilidad así que concurrimos para votar”.
Hija de David Raiteri, un oficial de la Policía de la Provincia, la chica dijo que su padre no tuvo ninguna injerencia sobre la decisión final que terminó definiendo su decisión.
Al ser consultada sobre si le había sido complicado elegir, respondió -sin revelar su voto- que “fue todo muy tranquilo” aunque admitió que “ya tenía decidido por quién iba a votar” desde hacía varios días.
Asimismo la joven dijo que “me interesé por estar informada y por charlar con los más adultos sobre la trayectoria de cada uno” de los candidatos, lo que de alguna manera “me ayudó para estar más segura al momento de elegir”.
Por su parte, su abuela, Berta Silva de 68 años, admitió que significó “todo un acontecimiento familiar” acompañar a su nieta a sufragar por primera vez, y al igual que la joven, también reveló tener decidida la decisión sobre el candidato a votar desde hacía varias semanas
El voto joven
Cabe mencionar que en 2012, el Gobierno nacional aprobó la ampliación de derechos a los jóvenes de 16 y 17 años, permitiéndoles votar en las elecciones nacionales. En Ushuaia, el voto joven fue aprobado por el Concejo Deliberante por unanimidad, por iniciativa del edil Silvio Bocchicchio el año pasado.
Precisamente en la Provincia, hay un total de 5.402 jóvenes de esa franja etaria que están inscriptos en el padrón definitivo y habilitados para votar en los comicios electorales, si así lo desean.
Con el proyecto del Ejecutivo se impulsó la modificación de los artículos de la Ley Electoral 201, considerando electores a los ciudadanos argentinos, desde los 16 años de edad, cumplidos hasta el día de los comicios inclusive, que no tengan ninguna de las inhabilidades previstas en la Constitución Provincial y en la presente ley, que se encuentren domiciliados en el territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur e incorporados en el padrón electoral”.
A los 81 años
En estas elecciones como en otras, se pudo ver a mucha gente quienes, a pesar de no tener la obligación, igualmente se manifestaron en las urnas. Uno de estos casos ejemplares es el de Pedro Oscar Montero quien, con 81 años, sin obligación y con la ayuda de un bastón para poder movilizarse, se manifestó en las urnas este domingo. Con sus 8 décadas en los hombros, y luego de sortear las escaleras para acceder al primer piso en la que se encontraba la mesa 220 donde podía votar, Montero aseguró que siempre votó por convicción y no por obligación. “Soy un convencido de que la democracia se debe realizar siempre, sin presiones, y sin obligación porque, sino, deja de ser democracia. Soy un hombre que no necesita que me obliguen a votar. Yo voto por convicción y no por obligación. Estoy seguro que hoy la democracia se aplica mal porque nos obligan a votar y eso no es democrático”. Montero recalcó que “la democracia es para hacer lo que uno quiere hacer sin presiones y con total libertad pero, si me obligan, entonces deja de ser democracia”.
El octogenario dijo finalmente que siempre votó en cada elección que se presentó, pero siempre lo hizo porque creyó que eso debía ser así y no porque se haya sentido obligado.
Donación de órganos
Alumnas de la carrera de Enfermería que se dicta en el Cent 35 de esta ciudad participaron, en estas elecciones, en la campaña de donación de órganos. Según aseguraron a El Sureño las alumnas Viviana Juárez y Sabrina Correa quienes estuvieron en la mesa de la UTN, que con distintos stand, “se está fomentando la donación de órganos y la expresión de la voluntad de donar de las personas que deseen colaborar con esta causa”.
A la gente se le pidió nombre y apellido DNI, dirección y que exprese su voluntad de ser donante. Esos datos serán incorporados a una base de datos nacional del Incucai.
Viviana Juárez pidió a la gente “que no tenga miedo y que deje de ser un tabú en la población para incrementar el banco de donantes a nivel nacional”. Recalcó que esta campaña se realiza en cada elección. “Por nuestra parte, ya hace tres años que estamos participando con estos stand en cada elección y esta es nuestra tercera participación en elecciones”.
Por su parte, Sabrina Correa explicó que “las personas no tiene que tener ninguna característica especial, sólo deben ser mayores de 18 años. Toda persona que sienta la necesidad de convertirse en donante se puede manifestar de manera afirmativa y, en un hipotético caso, serán los médicos quienes evaluarán si esa persona es apta para ser donante”.