Una red de contención como respuesta al abuso sexual infantil

Organizado por el Comité de Abuso del Hospital Regional Río Grande se desarrolló jueves y viernes un seminario sobre abuso sexual intrafamiliar, donde dos especialistas plantearon perspectivas y propuestas de abordaje. El encuentro estuvo destinado a médicos, abogados, psicólogos, pisicopedagogos y trabajadores sociales. Apuntan a la conformación de redes de prevención y contención para una problemática que cada vez es más visible en la ciudad.
RIO GRANDE.- El jueves y viernes pasado se desarrolló el Seminario “Abuso Sexual Intrafamiliar, perspectivas y propuestas de abordaje”, donde especialistas brindaron herramientas de capacitación a profesionales locales. “Estamos teniendo muchos más casos de develamiento, de denuncias, pedidos de asistencia y tratamiento a quienes son víctimas o presuntas víctimas de este delito”, aseguró María Teresa Almandóz, integrante del Comité de Abuso que organizó el encuentro.

El evento desarrollado en el auditorio de OSDE, estuvo dirigido a médicos, abogados, psicólogos, psicopedagogos y trabajadores sociales. Con la llegada de especialistas en la materia, se abordaron distintas propuestas de abordajes y terapias sobre estas problemáticas.

Almandóz, que es pediatra del Hospital Regional Río Grande, indicó que “el abuso sexual es un evento que existe desde siempre, que se devele o se visualice mucho más ahora tiene que ver con varias cuestiones”.

En este sentido indicó que “estamos teniendo muchos casos de develamiento, de denuncias, pedidos de asistencia y tratamiento a quienes son víctimas o presuntas víctimas de este delito”.

La médica indicó que “cuando uno habla de abuso habla de una temática compleja y los profesionales que estamos abordando y trabajando sobre este tema, tenemos la obligación de estudiar y capacitarnos para poder seguir avanzando, por eso la presencia de las expertas en el tema que nos han venido a capacitar”.

Una de las especialistas que llegó a la ciudad para el seminario fue la licenciada en Trabajo Social y Psicóloga Verónica Salvi, quien señaló que “tenemos una experiencia que venimos haciendo hace casi 30 años, en esa época casi no se hablaba de esta problemática, el imaginario colectivo ha ido cambiando, las leyes también fueron cambiando entonces hay un espacio para reconocer el derecho que tienen los niños sobre su propio cuerpo, su sexualidad, y dejar de ser objetos del deseo adulto”.

Y remarcó que “esto es en muchos sentidos, pero en el aspecto sexual es una forma de violencia que se traslada a traumatismos que se llevan de por vida; traigo ejemplos de mujeres grandes de 60 ó 50 años que llegan a mi consultorio, que fueron abusadas de niñas por familiares, y guardan ese secreto durante muchos años. Durante muchos años había una sanción también dentro de la familia, donde no se permitía hablar de estas situaciones, estaba naturalizado que los niños sean abusados”.

Salvi manifestó que actualmente el imaginario colectivo permite que los niños puedan pedir ayuda y que todos los adultos que los rodean, ya sean familiares directos, docentes, médicos o entrenadores “tienen la misma obligación de respetar a los chicos, su derecho a la intimidad y su cuerpo”.

“Ningún tipo de práctica que sea intrusiva respecto al niño, es legal en este momento en Argentina, gracias a que tenemos incorporado un hito fundamental como es la Convención de los derechos del niño en la Constitución Nacional como ley suprema de la Nación”, destacó.

Sin embargo agregó que todavía las dificultades jurídicas de llevar o sancionar a un abusador son grandes porque los niños al depender emocionalmente muchas veces de sus abusadores, están sometidos a una forma de pensamiento que los limita para poder expresar lo que les está ocurriendo. “Psicológicamente nosotros vemos que estas personas tienen trastornos graves, tenemos muchos adolescentes con tentativa de suicidio por ser abusados, niños que no pueden aprender por ser abusados”, dijo la psicóloga.

En cuanto a la reparación psicológica del abuso en niños, la especialista indicó que “lleva muchísimo tiempo, muchos de estos pacientes están el resto de sus vidas en tratamiento psicológico porque el traumatismo es grave, pero una vez que el niño ha podido hablar, que ha sido escuchado y sostenido legalmente, ese niño tiene muchas posibilidades de recuperarse y no ser una persona que continúe con este traumatismo de por vida”.

La recuperación del trauma según Salvi “depende de la persona, de las condiciones, los terapeutas, porque otro problema es que no existen muchas personas que se dediquen a este tema, en los profesionales es incipiente la formación de psicólogos, trabajadores sociales y docentes en este tema, tenemos que armar redes profesionales de formación y que las universidades generen espacios de formación”.

La psicóloga remarcó que en la ciudad el Comité de Abuso “ha hecho un trabajo excepcional porque justamente como es interdisciplinario los conceptos se trata de que todos los comprendan porque esto solo se trabaja de esta manera, porque nadie solo puede con una problemática que es muy desgastante. Además es necesario tener múltiples miradas para poder encontrar si un niño ha sido abusado, su familia y sus maestros tienen que saber cómo ir favoreciendo una vida más saludable”.

Graciela Fontana, abogada especialista en la temática fue otra de las disertantes, quien indicó que “hoy las legislaciones ayudan y están favoreciendo, dándoles camino a las personas que han sufrido y aparecen como víctimas, desde el concepto de respetarles la dignidad y de tomas vías que hacen a la dignidad de la persona”.

“Veíamos que muchas veces no se denunciaba porque la denuncia acarreaba una revictimización, y un trayecto indigno para la persona en cuanto a los interrogatorios y determinadas cuestiones”, agregó.

La abogada apuntó que “primero hay que creerle al niño, pero también interpelarlo, pensar qué hacemos, cómo lo acompañamos. Hacer la denuncia, que también le acarrea consecuencias, es muy doloroso para la persona porque estamos hablando de un abuso intrafamiliar”.

Finalmente señaló que hay un cambio de perspectiva desde la justicia no solo en cuanto a lo punitivo sino también desde lo terapéutico. “Es un proceso complejo, y tenemos que pensar como comunidad, cómo acompañamos a estas personas que son víctimas. Si hay accesibilidad a la justicia, si los centros de atención están dotados de especialistas”, cerró.

En el auditorio de OSDE las especialistas brindaron herramientas a los profesionales locales.
En el auditorio de OSDE las especialistas brindaron herramientas a los profesionales locales.