La Secretaria de Pueblos Originarios valoró la predisposición de las autoridades provinciales y nacionales que viajaron a Tolhuin para escuchar las demandas de la Comunidad Indígena Rafaela Ishton y conocer sus necesidades.
TOLHUIN.- Durante tres horas y cumpliendo los protocolos sanitarios correspondientes integrantes de la Comunidad Indígena Rafaela Ishton fueron recibidos el viernes en el Centro Cultural Loa Kiepja, donde autoridades provinciales y nacionales, les brindaron asesoramiento y colaboración para la inscripción en los diferentes programas que ofrece el Estado a las comunidades indígenas.
La secretaria de Pueblos Originarios, Vanina Ojeda Maldonado, expresó su satisfacción con el resultado de este primer encuentro y opinó que “no hay nada mejor que el contacto directo, el diálogo y la búsqueda de soluciones en conjunto para resolver las dificultades que se presentan”.
En cuanto a la participación de la comunidad indígena selk´nam, la Secretaria destacó que “de parte de ellos recibimos una respuesta muy especial. Nos entregaron un petitorio y agradecieron esta reunión, manifestando que es la primera vez que funcionarios provinciales y nacionales se acercan para escucharlos”.
Por su parte, la secretaria de Empleo y Formación Laboral, Karina Fernández, comentó que “del encuentro participaron secretarios que conforman las distintas áreas del Gobierno provincial, el área de Derechos Humanos; INADI; Desarrollo Humano, referente del CDR; Delegación de Gobierno” y añadió que “les informamos las distintas líneas a las personas que tienen relación con la comunidad de pueblos originarios, las diferentes acciones que se pueden realizar en conjunto a partir del conocimiento y contexto que ellos están trabajando”.
La Secretaria de Empleo aseguró que “la semana próxima volveremos con una propuesta más concreta desde el área que represento, referido a lo que tiene que ver con la inclusión del empleo en una gran cantidad de jóvenes que conforman los pueblos originarios”.
Para finalizar manifestó que “estamos proyectando junto a la Secretaría de Pueblos Originarios una capacitación de lengua Quechua, de parte del centro de formación, para poder abrir esta lengua que es migrante, pero que al mismo tiempo manejan a nivel provincial, nacional y que pueda tener acceso toda la comunidad”.