Voces en contra para el bono

Las cámaras mercantiles de Ushuaia y Río Grande manifestaron sus reparos acerca de una medida que, consideraron, “no resuelve los problemas de fondo”. El arco sindical, incluida la CGT local, rechazaron los términos del acuerdo que incluye pago en cuotas, a cuenta de futuros aumentos salariales.

Tejeda y Rivarola, dos de los dirigentes sindicales que rechazaron la modalidad del bono para trabajadores privados.

RIO GRANDE.- Oficializado por el Gobierno nacional, el bono extraordinario de 5 mil pesos para los trabajadores del ámbito privado sumó múltiples voces en contra a lo largo de toda la semana y escasas adhesiones, dado el momento que atraviesa la actividad productiva de todo el país pero especialmente de Tierra del Fuego.
En efecto, la Cámara de Comercio de Río Grande, a través de su presidente, José Luis Iglesias, aseveró que “no es un bono, sino una recomposición salarial obligatoria, como la está planteando el gobierno en este momento, porque si va a estar a cuenta de futuros aumentos, es una recomposición salarial”.
“Son medidas de neto corte electoralista. Siguen asfixiando cuando tenemos el país más caro del mundo en pago de impuestos, logística, cargas sociales”, reprochó y además, expresó que “en materia de logística somos un asco y cualquier país tiene mejor situación que la nuestra”.
En similar tenor se quejó la titular de la Cámara de Comercio de Ushuaia, Claudia Fernández, al manifestar que “la situación no va a mejorar con esto, tenemos que empezar a trabajar con normas y leyes que den previsibilidad”.
“Es una recomposición salarial que se va a descontar de las futuras paritarias y futuros acuerdos de aumento”, recalcó la dirigente mercantil, que además confirmó que “es un aporte obligatorio no remunerativo, entonces van a recibir la suma sin pagar cargas ni aportes”.
De parte de los gremios la mirada no es optimista. Desde el Centro Empleados de Comercio (CEC), Daniel Rivarola aseguró que “para nosotros, sirve de poco. Es un vaso de agua para un incendio. Tienen que tomarse medidas más de fondo. En este momento es sólo una medida electoral desesperada”.
“Nosotros vamos a negociar con cautela, porque como tenemos un acuerdo salarial aún vigente hasta marzo, no queremos que nos salgan con una sorpresa y nos digan que se toma a cuenta de ese aumento ya firmado”, aclaró.
Por su parte, el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Río Grande, Mariano Tejeda, también criticó la medida: “Hay que analizar la forma en la que se da, estamos hoy en una época difícil del país, vienen las elecciones y con un gobierno en retirada creo que no es más que un engaño hacia el electorado, pensando de que así van a tratar de cambiar las cosas si es que son elegidos nuevamente”.
“Estamos en una provincia que fue devastada por el gobierno nacional. Da tristeza caminar por el parque industrial y, con la cantidad de desocupados que tenemos, esto no soluciona absolutamente nada”, consideró.
Quien también sumó sus críticas fue el líder de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Oscar Martínez. En medio de un reclamo por la reapertura de paritarias, el sindicalista expresó que “obviamente un bono de estas características, sin que sea parte del salario, no significa ningún avance sobre las condiciones del movimiento obrero”.
“Nuestro pedido va más allá de un bono y tiene en cuenta la situación de los trabajadores, la inflación y la realidad de nuestros compañeros porque los empresarios, permanentemente, aseguran no estar en condiciones de pagar un bono y mucho menos, un incremento salarial”, cerró el dirigente metalúrgico.